lid bot

8M. Este 8 M y para que la tierra tiemble: las jubiladas también tenemos mucho qué decir

Miles de mujeres que durante años han entregado su salud y sus vidas en sus trabajos, hoy son nuevamente azotadas por las indignas pensiones del sistema de AFP impuesto en Dictadura.

Sábado 2 de marzo de 2019

En condiciones paupérrimas se encuentran hoy miles de mujeres pensionadas en el sistema de jubilación. Con pensiones de hambre muy por debajo del sueldo mínimo, en un Chile en donde el pasaje del transporte público sobrepasa los 800 pesos y en donde la alimentación, vivienda, educación y salud se postulan como dentro de las más caras a nivel mundial.

Desde el año 2018 se estipularon diferentes valores de pensiones, que no superarían los 161 mil pesos. Determinando, por un lado, una pensión básica solidaria de 107 mil y llegando a un tope de 317 mil pesos en el caso de pensión máxima con "aporte solidario" (PMAS). Cifras que no son más que un parche del estado ente el real problema del sistema de pensiones que son las AFPs y la gestión de los dineros que se manejan.

Por más de una década, autoridades, políticos y economistas han dado vueltas sobre lo evidente y urgente: mejorar las pensiones. Se han planteado reformas y cada vez más se intenta involucrar al estado en el financiamiento de las pensiones, pero todas estas medidas hasta el momento insuficientes y siguen sometiendo a jubilados a cheques de miseria.

En paralelo, la deuda previsional (lagunas de no pago por parte de empleadores) continúa como flecha al cielo, alcanzando ya los US$6.328 millones. En este contexto ¿Qué objetivos perseguiría la reforma enviada por el Gobierno, que impone un fuerte gasto fiscal y un plazode 40 años para pensiones 40% más altas?

Primero: mantener como columna vertebral el sistema AFP, introduciendo cambios graduales como el 4% de cotización adicional en un plazo de ocho años, que permitiría aumentar hasta en un 40% las jubilaciones de cotizantes sin lagunas, de aquí a 40 años.

En segundo lugar, el fuerte golpe a los dineros del Estado para financiar el reajuste de 10% de las Pensiones Básicas Solidarias (hasta un 42% al 2030), el Aporte Adicional a la Mujer (0,05 UF por año cotizado) siempre que tenga mínimo 16 años trabajados, y el Aporte Adicional a la Clase Media para hombres y mujeres, (0,15 UF por año de cotización), entre otras. Gastos al bolsillo fiscal, justo cuando el proyecto de Ley de Presupuesto 2019 impone un recorte de US$800 millones para 2019, que se compensaría con ingresos por boleta electrónica. Un calculo que no sería seguro a ojos de especialistas.

“La derecha chilena dice que los sistemas de reparto en el mundo están quebrados, porque el Estado de distintos países debe financiar las pensiones que no se alcanzan a pagar con los aportes de trabajadores activos ¿Qué hace aquí el Estado? ¡Financia pensiones! El problema previsional no es culpa del reparto, está afectando a todos los sistemas. Pero hacer solidaridad sin financiamiento a través de impuestos sino endeudando al Estado pone en peligro las políticas sociales en el mediano plazo. Lo hicieron grupos neoliberales en la socialdemocracia europea”, sostiene Claudia Sanhueza, directora de Economía y Políticas Sociales de la U. Mayor, quien integró la Comisión Asesora Previsional del segundo mandato bacheletista. Y es que las políticas introducidas siguen apuntando a trabajadores y al estado, pero sin atacar las ganancias de los empresarios de las AFP y el gran capital que usufructa con estas.l.

Por último, reducción de cerca de 52 mil empleos además de baja en remuneraciones hasta un 1.5% para el 2020 y 2029, anunciado por el gobierno.

Así, estos tres ítems estarían anudados a los cambios y reformas en temas de pensiones que prenderte implementar el gobierno. Cambios que mantienen la lógica de ganancia actual para este sistema, sin una traducción real y mayores beneficios para trabajadores y trabajadoras. Las AFP producen 500 mil millones de pesos al año, de los cuáles 300 mil millones son entregados a los grandes grupos económicos de Chile (Ver http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/07/24/manuel-riesco-califica-de-canalla-el-sistema-de-afp-todos-los-meses-recaudan-500-mil-millones-y-reparten-200-mil-millones/).

En la actualidad, el 94% de las mujeres jubiladas reciben una pensión promedio de 157 mil pesos mas menos.

¿Qué sistema de pensiones y previsión social puede reemplazar a las AFP?

En este escenario nos preguntamos ¿Cómo se vive con pensiones tan miserables? Ante esta cruel realidad las mujeres mayores deben salir a trabajar nuevamente, en trabajos precarios, como servicios o trabajadoras de casas particulares, para lograr solventar en parte los gastos que significan pasar a pertenecer a la tercera edad con todos los problemas que esto conlleva, con un sistema de salud negado a los adultos mayores, que redunda en enormes gastos en cuidados y medicamentos .

Postulamos un sistema de reparto tripartito sostenido por el Estado, administrado y gestionado por trabajadores y jubilados.

¿Qué significado trae entonces este 8 de Marzo de paro feminista y huelga de trabajadoras?

El 2018 nos mostró con el gran levantamiento del movimiento de mujeres a nivel nacional e internacional que los derechos se consiguen en las calles y organizándose, es por eso que este próximo 8 de Marzo debemos ser miles las que paralicemos nuestros puestos de trabajo, exigiendo a las principales organizaciones y centrales de trabajadores paro productivo efectivo y no solo un manifiesto de voluntades en el aire.

Miles en las calles, movilizadas y organizadas por una política contra la violencia machista, contra el acoso y la lesbotransfobia. Pero sin confianza en la justicia burguesa. Miles en las calles por el aborto legal seguro y gratuito. Organizadas por una educación gratuita, no sexista y laica.

Miles gritando igual salario por igual trabajo, al igual que mejores condiciones de salud, educación y vivienda para las mujeres de la clase trabajadora.

Es por eso que necesitamos organizar un paro o huelga efectiva, que trascienda a los gestos culturales. Que afecte la producción y que haga sentir el poder de la mujer trabajadora que actualmente representa la mitad de la clase obrera internacional.

Llamamos a preparar este 5 de Marzo una gran asamblea convocada por el Sindicato GAM, para organizar un gran paro nacional el próximo 8 Marzo en donde la mujer trabajadora esté al frente de la luchas de las demandas del movimiento de mujeres.