lid bot

8M. Este 8M la unidad de las trabajadoras se hizo presente: Huelguistas, trabajadoras de la salud y educación se movilizaron juntas

En marco al Día Internacional de las Mujeres, las trabajadores de primera línea de la salud del Hospital Barros Luco Trudeau, junto a trabajadoras que se encuentran en huelga de la AFP Cuprum, en Santiago se movilizaron unificadamente. Antofagasta no fue la excepción, donde vimos que en el Hospital Regional de la ciudad las trabajadoras de la educación, de la AFP Cuprum y el Sindicato Siglo XXI, hicieron lo mismo. Desde la agrupación de mujeres Pan y Rosas y la lista de Trabajadores Revolucionarios las acompañamos en su lucha.

Martes 9 de marzo de 2021

Desde el Sur de STGO

Desde muy temprano las mujeres trabajadoras comenzamos a movilizarnos, el puntapié inicial lo desarrollaron las trabajadoras de la salud del Hospital Sotero del Río en la Comuna de Puente Alto, donde cientos de trabajadoras, antes de comenzar su turno laboral, comenzaron a levantar los pañuelos por el derecho al aborto legal, y la necesidad de un sistema de salud público.

Joseffe Cáceres, Trabajadora del aseo del ex Pedagógico y, hoy, candidata a Constituyente por el distrito 12 , junto a Carolina Rodríguez, Tens del Hospital Sotero del Río, invitaban desde muy temprano a salir a las calles y retomar las demandas del movimiento de mujeres. Reconociendo al mismo tiempo la importancia de las mujeres trabajadoras de la salud, como parte de la 1era línea enfrentando la crisis sanitaria y los ataques del gobierno contras las mujeres trabajadoras.

La unidad entre las trabajadoras nos hace imparables

Con el pasar de las horas desde las 9.30 de la mañana las trabajadoras del Hospital Barros Luco, de Gran Avenida, junto a las trabajadoras en Huelga de la AFP Cuprum, nos mostraron un importante ejemplo de unidad obrera.

Las trabajadoras participaron de una asamblea en común, poniendo al centro las exigencias en condiciones de trabajo y salarios, así como de salud y para decir: "¡basta de represión!".

Se tomaron las calles de Gran Avenida, dando un ejemplo de unidad, que nos muestra, que las mujeres trabajadoras durante la Rebelión Popular en Chile protagonizaron este proceso, hoy siguen haciéndolo, en la pandemia, enfrentando y combatiendo los ataques que profundizaron la precarización. En esta acción llamaron a millones de mujeres en Chile a salir a las calles a enfrentar los ataques del gobierno y los empresarios.

Por su parte Valeria Yáñez, comunicadora y trabajadora de atención primaria de salud, quien hoy es candidata a Constituyente por la lista Trabajador@s Revolucionari@s por el distrito 13 de la Región Metropolitana, estuvo presente en la movilización, apoyando a las trabajadoras, como ha sido parte de la tónica de su rol.

Las mujeres trabajadoras de primera línea en la rebelión y la pandemia

Las trabajadoras del Barros Luco son un ejemplo de lucha, no solo en la rebelión, sino por el reclamo de salud pública y gratuita para la población.

Ayer se unieron junto a las trabajadoras de la AFP Cuprum, que se encuentran en su día 12 de huelga. Ellas vienen enfrentando la precarización laboral y el abuso de las mismas AFP que saquean nuestras pensiones. En las calles, cortando avenidas, movilizándose, protestando afuera de las sedes de la AFP, se han puesto al frente para reclamar por mejores condiciones de trabajo y de vida.

Representante de las trabajadoras de Cuprum, planteaba en la jornada

" No tenemos que perder nuestro sueños y esperanzas, si no nos unimos las trabajadoras en Chile, no vamos a triunfar. Los dueños de Cuprum, solo nos han entregado miseria, esta lucha unida con ustedes, marca un precedente. De nosotras depende que hagamos historia, la unión hace la fuerza"

Puedes ver toda la jornada, en la transmisión en vivo en las calles junto a la periodista Javiera Marquez.

En Antofagasta, profesoras, trabajadoras de Cuprum y del Hospital Regional unidas

Este lunes, afuera del Hospital Regional de Antofagasta, dirigentas y trabajadoras de la salud, junto a trabajadoras del Sindicato Cuprum -hoy en plena lucha-, profesoras, jóvenes y organizaciones de mujeres, realizaron un "pañuelazo" en conmemoración al 8 de Marzo.

Algunas de las propuestas que plantean desde el espacio feminista son el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito; educación sexual integral; reconocimiento al trabajo doméstico y de cuidados; el cese de la violencia femicida y los crímenes de odio contra disidencias sexuales. Además de las reivindicaciones en sus puestos de trabajo.

En la acción hablaron Patricia Romo, quien es dirigenta del Colegio de Profesores de la región y vocera de la agrupación Nuestra Clase, planteando que "el 8 de marzo es un día donde se recogen los hilos de continuidad de las luchas dadas por mujeres trabajadoras el siglo XX y el anterior, donde mujeres conquistaron derechos luchando, no pacíficamente. Hoy, trabajadoras de la educación, de Cuprum, de la salud, estamos acá, y hay que reivindicar a esas trabajadoras, como las de la primera línea de la salud, que son todo un ejemplo".

La médica, Natalia Sánchez, del Hospital Regional enfatizó en su palabra, "la crisis económica, con más de dos millones de desempleados a nivel nacional, ha significado un retroceso de 10 años para las mujeres trabajadoras en el campo laboral. Eso ha significado más dependencia económica para las mujeres que deben seguir viviendo violencia en sus hogares".

Mirna Zuleta, dirigenta nacional del Sindicato Cuprum, planteo: "Llevamos 12 días de huelga, la respuesta de la gerencia ha sido nulo, estamos acá porque las trabajadoras de la salud y profesoras, nos mostraron desde un principio el apoyo y porque vemos que esta unión, nos puede hacer fuertes, somos mujeres trabajadoras en este 8 de marzo buscando conquistar nuestras demandas".

Este 8 de marzo estuvo marcada por la represión a nivel nacional contras las masivas movilizaciones que protagonizamos miles, que dejaron como saldo denuncias de abusos sexual por parte de manifestantes detenidas por Carabineros. Esa rabia contra el rol de la policía se expresó con fuerza en los cantos en
Plaza Dignidad como la que no salta es paca o en Rancagua, donde las manifestantes derribaron las rejas de la comisaría, en protesta contra esta institución criminal.

Pero la represión no no desalentó las ganas de movilizarnos y las trabajadoras jugamos un rol a nivel nacional.

La Convención Constitucional, que impusieron los partidos del régimen, a espaldas del pueblo, aceptando las condiciones de golpistas y violadores de derechos humanos, nada tiene que ofrecer para este movimiento. Al contrario, las trampas como el quorum de los 2/3 le dará derecho a veto a una minoría que se opone a demandas mínimas como el derecho al aborto, por eso la lista de trabajadorxs revolucionarixs apostamos porque las trabajadoras pasen al frente para desplegar ese enorme potencial que tiene el movimiento de mujeres para sacudir al conjunto de la clase trabajadora y el pueblo, paralizar todo porque nos siguen matando y haciendo pagar los costos de la crisis, mientras los millonarios se hacen más millonarios. Contra todo eso se rebeló el pueblo en octubre de 2019.

El 12 de noviembre de ese año, durante el paro nacional, el gobierno estuvo contra las cuerdas. El Acuerdo por la Paz le salvó la vida, al igual que la tregua que el Partido Comunista que le ha dado desde entonces no convocando a las calles ni a la clase trabajadora.

Pero esa jornada nacional de paro fue nuestro momento de más fortaleza y las mujeres trabajadoras del sector público, especialmente, de la salud y de la educación fueron un factor decisivo en las calles, ahí está puesta nuestra confianza y en el camino a la huelga general que se abrió entonces para imponer un Asamblea Constituyente libre y soberana. Solo con esa fuerza desplegada en las calles, superando a las dirigencias traidoras, podremos derrotar a quienes nos condenan a la miseria, la violencia y la muerte.