Convocan desde distintas asociaciones gremiales y juntas internas, así como de asambleas autoconvocadas en hospitales de provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Conversamos con algunos de sus protagonistas.
Miércoles 5 de agosto de 2020 12:51
El próximo jueves 6 de agosto a las 12hs, trabajadores y trabajadoras de la salud realizarán una jornada de lucha por reclamos que continúan pendientes. Piden equipos de protección personal y testeos para todes, licencias para grupos de riesgo y únicos cuidadores, protocolos elaborados con las y los trabajadores. Proponen el pase a planta de precarizados, de los residentes y concurrentes, y la inclusión de enfermería, bioimágenes e instrumentación en la Carrera Profesional. Exigen la reapertura de paritarias y que el bono sea para todos los miembros del equipo de salud, rechazan el impuesto al salario, y solicitan más personal y recursos para el sistema de salud. Para aumentar el presupuesto, proponen un impuesto a la riqueza y a las rentas y el no pago de la deuda externa.
Entre quienes convocan se encuentran la Junta Interna de ATE Garrahan, la Asociación de Musicoterapia de la Ciudad de Buenos Aires (AMdeBA), la Asociación de Profesionales de Servicio Social (APSS), la Asociación Civil de profesionales de Antropología, Comunicación, Sociología y afines del GCBA (APACSA), la Asociación de Licenciados de Enfermería, la Asociación Gremial Interdisciplinaria del Hospital Moyano (AGHIM), la Asociación Gremial de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), la Asociación de Profesionales del Hospital de Niños Gutiérrez y del Hospital. Garrahan, la Comisión Provincial de Residentes (CPR), la Asamblea de Trabajadores del Htal. Piñero y su área programática,la Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA, y la asamblea interhospitalaria interdisciplinaria de CABA.
Desde la Izquierda Diario conversamos con Maia Epstein, delegada congresal e integrante de la Secretaría de Capacitación de la APSS; Florencia Vargas, delegada por la Lista Marrón de la Junta Interna de ATE Garrahan y con Andrea López que es parte por la minoría de la comisión directiva provincial de CICOP (Lista 5) que serán parte de esta joranda.
Te puede interesar: Vayamos a una gran asamblea de trabajadores de la salud en todo el país
Te puede interesar: Vayamos a una gran asamblea de trabajadores de la salud en todo el país
LID: ¿Qué vienen preparando de cara al 6?
Maia: La idea es poder realizar una jornada de lucha en salud con la modalidad que resulte posible en nuestros lugares de trabajo. Puede ser un aplausazo, pegatinas, afichadas, campañas fotográficas, asambleas, etc. La clave es llevar una acción conjunta que pretende visibilizar el estado crítico del sector de la salud pública en este momento y denunciar en nuestro caso al Gobierno de la Ciudad en su plan sistemático de deterioro, vaciamiento y rompimiento del Sistema Público de salud y su constante demostración de que la vida de les trabajadores no les importa.
Florencia: En el Htal. Garrahan estamos en una situación crítica donde hay casi un uno a uno entre pacientes y personal de salud contagiado, a este ritmo no van a quedar profesionales que puedan atender. Organizamos una movilización en la puerta y una conferencia de prensa ese día, para denunciar a las autoridades que nos responsabilizan a los trabajadores por los contagios cuando son ellos los que habilitan áreas COVID mal improvisadas. Siguen el discurso del presidente Fernández o el Ministro de Salud de la Nación, que ponen el foco en la responsabilidad individual cuando en realidad los principales focos de contagios son los lugares de trabajo donde las patronales no respetan los protocolos de seguridad e higiene.
Andrea: Nosotras queremos visibilizar, entre otras cosas, que en la Provincia de Buenos Aires contamos con el presupuesto más bajo de la historia en plena pandemia, lo que se refleja por ejemplo, en la permanente pérdida salarial, año tras año, lo que empuja a miles de laburantes al pluriempleo, una de las causas más importantes para explicar el alto índice de contagio por Covid-19 en el personal de salud.
LID: ¿Cómo se vienen organizando durante la pandemia?
Maia: Desde la APSS estamos sosteniendo desde el principio del aislamiento reuniones de delegades abiertas por semana y ahí se fue estableciendo la necesidad de poder confluir con otres que estén en lucha, para poder desarrollar distintas acciones en común que tiendan a llevar a lo público distintas reivindicaciones.
Florencia: Nosotros venimos impulsando asambleas generales y tratando de poner en pie comisiones de seguridad e higiene propias de los trabajadores por sector, sin autoridades ni jefes. Así se organizaron los camilleros, el área de neonatología, entre otros. Esto en discusión con nuestros propios compañeros de la junta interna,con quienes compartimos distintas visiones sobre la pelea a dar en el Hospital en plena pandemia y cómo unir la lucha con las familias de nuestros pacientes, que sabemos que están pasando un mal momento porque la crisis no es sólo sanitaria sino también social y económica.
Andrea: la conducción de CICOP denuncia de forma acertada las condiciones del sistema de salud, la falta de personal, la exigencia de las licencias para las y los compañeros con factores de riesgo y demás reclamos. Pero por fuera de estas denuncias en los medios de comunicación y de la participación de los comités de crisis (con las autoridades y sin trabajadores) y mesas técnicas, muy poco se hizo para que nuestros reclamos sean verdaderamente escuchados. Esta es la segunda jornada a la que el gremio llama en casi 5 meses de pandemia, necesitamos un plan de lucha escalonado hasta conseguir todos nuestros reclamos.
LID: ¿Qué opinan del rol de los sindicatos mayoritarios en salud?
Maia: Nosotras pertenecemos a la Federación de Profesionales de CABA que por el momento no se ha pronunciado con ningún tipo de medida de acción o de plan de lucha. Venimos participando de todas las instancias que plantea Federación para que se pronuncie a favor de los reclamos, sin éxito. Les pedimos que apoyaran la iniciativa de la jornada del 6 y todavía no se pronunciaron en relación a eso.
Florencia: Desde la Agrupación Marrón tenemos varias diferencias con la conducción del gremio. Venimos exigiendo a ATE que salga de la parálisis en la que está hundido frente a la emergencia sanitaria. No extraña si se ve como la CTA de los trabajadores, que lidera Yasky en CABA, hace un plenario donde la apertura la deja en manos de Alberto Fernández. “Sutil” la cooptación del gremio al gobierno nacional.
Andrea: El rol que juegan los grandes burócratas sindicales, atornillados en esos cargos “de negocios” es bien conocido. Hace pocos días la cúpula de la CGT mantuvo su reunión y acuerdo con grandes empresarios. De espaldas a los trabajadores, convalidan rebajas salariales y festejan por la tele esos “acuerdos”. Los gremios de Salud de la CGT como UPCN y Salud Pública se mantienen en esta sintonía. Desde diferentes agrupaciones en salud de todo el país, nucleadas en el Movimiento de Agrupaciones Clasistas - MAC -, quienes peleamos por verdaderos sindicatos democráticos, combativos y de lucha, que sean real expresión la organización en los hospitales y centros de salud, convocamos a una gran asamblea nacional de trabajadores y trabajadoras de la salud el próximo 8 de agosto, para fortalecer las peleas que damos a diario en cada lugar de trabajo, estudio y en los sindicatos, y discutir qué medidas hacen falta para poner fin a un sistema de salud que se basa en la precarización de sus trabajadores, y donde el acceso para la mayoría de la población cada vez es más difícil.