×
×
Red Internacional
lid bot

Guerra. Este lunes comienza la tercera ronda de conversaciones entre Ucrania y Rusia, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU discutirá la situación humanitaria en Ucrania.

Mientras aumentan las sanciones contra Rusia, este lunes se llevará adelante una nueva ronda de negociaciones con Ucrania, luego de un fin de semana lleno de acusaciones cruzadas de violaciones del alto al fuego, problemas en los corredores humanitarios y los dichos de Zelensky de una posible invasión al puerto de Odesa. El Consejo de Seguridad de la ONU pondrá sobre la mesa la situación ucraniana.

Antonio Paez

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

Lunes 7 de marzo de 2022

Diez días de enfrentamientos se cumplen desde que Rusia decidiera invadir territorio ucraniano tras reconocer la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Los medios internacionales se han dedicado a cubrir ampliamente el conflicto, la mayoría alineados con el discurso oficial dictado desde la OTAN y EEUU.

Hasta ahora el presidente Zelensky, que se ha transformado en un “héroe” para los gobiernos occidentales, no ha hecho más que exigir a sus aliados de la OTAN el apoyo bélico que solo meses antes prometían frente a una posible adhesión de Ucrania al tratado. Y es que el reconocimiento de la Unión Europea de sumar a Ucrania dentro de su comunidad no provocó el efecto esperado. Ningún otro país europeo ha entrado en apoyo directo, con el envío de tropas, a Ucrania.

El drama humanitario se vuelve más complejo luego de cada jornada de bombardeos o del avance de los enfrentamientos hacia el interior de las ciudades. Según cifras oficiales los refugiados se cuentan por cientos de miles y los países fronterizos buscan alguna manera de controlar al número de personas que están ingresando a sus territorios.

Así, durante el fin de semana se viralizó un video donde ciudadanos alemanes denuncian las políticas segregacionistas que estaría utilizando la policía germana, discriminando entre personas blancas y negras, a los primeros los dirigen a centros para refugiados, a los segundos a cuarteles policiales.

Además de todo el drama agregado por la guerra, el acuerdo de crear corredores humanitarios para que civiles puedan salir de las zonas de combate, diversos medios de comunicación han reportado la violación del alto al fuego en dichas zonas, aumentando el número de bajas o imposibilitando el traslado por parte de quienes escapan del conflicto.

Con todo esto, los líderes de ambos países se reunirán para una nueva ronda de negociaciones, que al parecer podrían fracasar al igual que las anteriores. No por nada durante estos días Ucrania reforzó su llamado a EEUU para que pueda enviar más pertrechos e incluso aviones de combate para contrarrestar a las fuerzas rusas. Además, Alemania, que recientemente aumentó su presupuesto en gasto militar, junto a España y países menores, comenzaron sus primeros envíos de armas y material bélico para el apoyo de las fuerzas ucranianas.

En Rusia, a pesar de todo el bloqueo comunicacional, se conoce la existencia de diversas manifestaciones en rechazo a la política de Putin, el cual ha respondido con una fuerte represión que ya cuenta con miles de detenidos. Además, diferentes cadenas internacionales de noticias como BBC, CNN, Bloomberg ya cesaron sus actividades en Rusia, además las agencias EFE, RTVE (España), RAI (Italia) o Radio France también retiraron del país a sus periodistas debido a las fuertes restricciones que se encuentra aplicando el gobierno de Putin.

En paralelo a las mesas de negociación, el Consejo de Seguridad de la ONU anunció que discutirá la situación humanitaria en Ucrania aunque difícilmente podrá resolver algo considerando los vetos de China y Rusia.

No a la guerra!: Fuera las garras de Rusia y la OTAN de Ucrania

El pueblo de Ucrania se encuentra a merced de una lucha por los intereses de Rusia como potencia militar y los intereses imperialista de la OTAN. Mientras Rusia se defiende argumentando la defensa de la población pro Rusa en las regiones de Donetsk y Lugansk de los ataques de grupos ultraderechistas y neonazis, la OTAN dice defender la “soberanía de Ucrania” o la defensa de la “democracia” contra la “autocracia”, empujando las tendencias a una guerra que será catastrófica para los trabajadores y los pueblos.

Las principales potencias como Alemania y EEUU se encuentran aceitando su maquinaria bélica de cara a un posible conflicto que se extienda más allá de las fronteras ucranianas.

La crisis humanitaria hunde en la miseria a la clase obrera ucraniana mientras millones intentan huir hacia las fronteras escapando de los tanques y los bombardeos.

Desde la izquierda revolucionaria tenemos que alentar en todo el mundo movilizaciones contra la guerra, que planteen el retiro de las tropas rusas de Ucrania y a la vez denuncien el papel de la OTAN y el rearme de las potencias imperialistas occidentales. Tenemos que batallar por que el repudio a la ocupación rusa que expresan quienes se están movilizando en el mundo contra la guerra, especialmente en Europa, no sea instrumentalizado para favorecer el militarismo y el rearme de las potencias imperialistas. En la propia Ucrania planteamos que la resistencia a la ocupación rusa tome un camino independiente al de la subordinación a la OTAN que predica Zelensky y a que en Rusia la oposición a la guerra sea el punto de partida para terminar en forma revolucionaria con el reaccionario gobierno de Putin (algo que no puede venir del sector burgués opositor liderado por Navalny). Un gran movimiento en todo el mundo contra la guerra actual con estas características sería sin dudas un gran punto de apoyo para el desarrollo de procesos revolucionarios que pongan en cuestión el conjunto del orden imperialista. La unidad internacional de la clase trabajadora, más necesaria que nunca, solo puede desarrollarse a partir de una intervención en los procesos de lucha que están hoy en pleno desarrollo. Los tiempos se están acelerando.