×
×
Red Internacional
lid bot

Hacia el 1º de Mayo. Este sábado 30 sumate a las asambleas abiertas del PTS en distintos barrios porteños

Este sábado 30 en la Ciudad de Bs. As., previo al acto del Día Internacional de los trabajadores convocado por el FIT, trabajadores ocupados, desocupados, mujeres y la juventud precarizada y estudiantil realizarán 4 asambleas abiertas para organizar las fuerzas de la izquierda. Para pelear en el presente forjando un futuro que valga la pena vivir, sin explotación ni opresión. Están invitados.

Viernes 29 de abril de 2022 15:09

Este sábado 30 en vísperas del día internacional de los trabajadores y el acto que el Frente de Izquierda convoca en Plaza de Mayo la militancia del PTS convoca a asambleas para debatir las peleas de hoy contra el Gobierno derechista de Larreta y el ajuste del Gobierno nacional digitado por el FMI. Las mismas serán en distintos barrios porteños uniendo a trabajadores ocupados, desocupados, mujeres luchadoras y la juventud trabajadora precarizada y la que pelea en defensa del medio ambiente, como así también estudiantes secundarios, universitarios y terciarios. No solo pretendemos discutir, también queremos pasar un momento ameno, con comida, música y donde más relajados poder pasarla bien, porque en definitiva nuestra lucha es por una “vida que valga la pena ser vivida”.

Luego este domingo 1 de mayo te invitamos al acto que realizaremos junto a los compañeros del Frente de Izquierda y de los Trabajadores en Plaza de mayo.

Acá te contamos donde y cuando se realizan, y quienes participan en las distintas asambleas en la Ciudad. Donde queremos charlar y debatir cómo organizarnos, qué plan tiene la izquierda para darles una salida a todas nuestras demandas. ¿Qué hacer ante el drama de la desocupación y las jornadas agotadoras? ¿Y para recuperar nuestro salario? ¿Qué hacer para enfrentar la precarización de la escuela y la salud pública? ¿Cómo peleamos por el derecho a la vivienda? Pero también queremos debatir, siguiendo las mejores tradiciones obreras y socialistas, cómo nos organizamos para terminar con todos esos agravios y rebelarnos contra esta realidad para cambiarlo todo. Vení y sumate con tus inquietudes y propuestas.

En la zona sur de la Ciudad, en el barrio de Barracas, José A. Salmún Feijóo 1286 (esq. California) se encontrarán desde las 13 hs. docentes de UTE y Ademys de la zona, desocupados y luchadores por vivienda de Guernica, vecinos de la Villa 21-24 y demás barrio aledaños, trabajadores textiles, de limpieza, jóvenes repartidores, desocupados y changarines del barrio nucleados en la RED, trabajadores de la Cooperativa Chilavert, enfermeras y de la agrupación Marrón de salud de los del Hospital Garrahan, residentes y concurrentes de salud, entre otros hospitales; universitarios del CBC y de las facultades de Medicina y Psicología de la UBA; estudiantes de la escuela de arte Belgrano, secundarios de la zona, entre otros sectores. Allí se harán presentes la hija de desaparecidos y legisladora del Frente de Izquierda Alejandrina Barry, junto a Titín Moreira, exiliado de los `70 y dirigente nacional del PTS.

Del centro de la Ciudad hacia el norte se encontrarán en el Club Comunicaciones Av. San Martín 5125 a partir de las 16 hs. Acá se reunirán a debatir los reconocidos metrodelegados y trabajadores del Subte integrantes por la minoría del secretariado ejecutivo de la AGTSyP con su dirigente Claudio Dellecarbonara ex diputado provincial del Frente de Izquierda; telefónicos de Telefónica, Telecom y tercerizados de la agrupación Violeta miembros por la minoría del sindicato Foetra, docentes de UTE y Ademys, junto a familias de distintas cooperadoras escolares. Recibirán la compañía especial de Vanina “La Peque” de la comisión de mujeres de la fábrica sin patrones Madygraf de zona norte. También habrá trabajadores de comercio, supermercados y metalúrgicas, entre otros rubros. De la juventud estarán presentes universitarios de las facultades de Económicas y Agronomía de la UBA y de la UTN, estudiantes terciarios de los Normales 1 y 3, como así también del Alicia Moreau de Justo y el Joquin V. González. Se sumarán la juventud precarizada de la RED trabajadores de call centers, metalúrgicos, de limpieza y repartidores de apps, entre otros y secundarios del Pelle, Nacional y el Pueyrredón, entre otras escuelas secundarias. Y jóvenes que luchan en defensa del medio ambiente en la reciente agrupación Alerta Roja. La salud estará presente con trabajadoras y trabajadores de los hospitales Durand, Rivadavia y trabajadores de la salud mental, entre otros.

De la zona centro y costera de la Ciudad realizarán una asamblea en Alsina 975 a partir de las 18 hs, donde se encontrarán a debatir los aeronáuticos en lucha de Latam, que entran en su tercer año de lucha contra los despidos, y tercerizados de Aerolíneas Argentinas, entre otras empresas; trabajadores portuarios, que vienen de una lucha que conmovió el puerto; las aguerridas mujeres y vecinos de la ex toma de la Villa 31 que siguen peleando por vivienda; los estatales de la Marrón Clasista de los principales ministerios y organismos nacionales, como Trabajo, Economía y el INDEC y estatales de la Ciudad; docentes de UTE y Ademys de las escuelas de la zona; estudiantes universitarios de las facultades de Sociales, Derecho, Fadu y Exactas de la UBA y de la Universidad Nacional de Artes. Además, estarán jóvenes precarizados de los call centers, comercio, desocupados y changarines. Junto a ellos participará Fernando Rosso, periodista, editor y columnista político en La Izquierda Diario y dirigente nacional de PTS.

En la zona oeste de la Ciudad se reunirán en el barrio de Flores, Bolaños 167 a las 16 hs. En esta asamblea se sumarán a debatir docentes de escuelas de nivel primario, medio e inicial de distintos barrios de UTE y Ademys; Enfermeras y trabajadores de la salud de distintos hospitales que retomaron las calles por salario, contra despidos y por la carrera profesional y trabajadores de otros gremios. La juventud estará representada por los universitarios de Filosofía y Letras de la UBA, los jóvenes que lucha en defensa del medio ambiente de Alerta Roja y jóvenes trabajadores precarizados de call centers en conflicto, comercio y repartidores de apps, entre otros. Se sumarán familias del Bajo Flores y Lugano que pelean por vivienda digna y de la ex toma de Guernica. Además tendrán la presencia de una reconocida mujer trabajadora luchadora de la histórica pelea de PepsiCo y conductora del noticiero obrero “Basta de Verso” Katy Balaguer y el ex legislador porteño del Frente de Izquierda Patricio del Corro.

Debatir, organizarse por las peleas de hoy y conquistar una salida socialista

No hay mejor momento para cruzarnos, divertirnos, charlar, discutir y organizarnos que el primero de Mayo, día internacional de los trabajadores. Porque fue hace 136 años que se impuso este aniversario que es una bandera de lucha. Muchos conocen la historia del 1° de mayo. En 1886, 5 mil empresas se paralizaron en EE.UU tras un reclamo: jornada de 8 horas. Trabajaban 12 o 14 horas, por salarios de miseria. La huelga unió a toda la clase trabajadora. Varones, mujeres y niños; ocupados y desocupados; blancos, afroamericanos, inmigrantes. Rechazaban el derecho “sagrado” de los empresarios a disponer de sus tiempos y sus vidas.

Fue un desafío insoportable para los dueños de todo. Uno de los condenados por aquella revuelta, George Engel, se preguntó ante el jurado: “¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social en que sea imposible que mientras unos amontonan millones, otros caen en la degradación y en la miseria”. Los mártires de Chicago gritaban a los cuatro vientos las miserias del capitalismo, peleaban por la reducción de la jornada laboral, pero también querían organizarse para ganar “el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar”.
Desde aquel momento se transformaron en bandera y el 1° de Mayo en jornada de lucha internacional. Ni un feriado ni un simple recordatorio a las víctimas: un símbolo de la pelea por liberarse de la explotación y la opresión.

Por eso hoy nos preguntamos: ¿Cómo seguimos peleando por esas banderas? Esta es la pregunta síntesis de lo que queremos debatir en las distintas asambleas que realizaremos mañana sábado 30.

Porque pasaron 136 años de esa gran gesta, es cierto. Pero el capitalismo quiere descargar nuevamente su crisis sobre nuestras espaldas. Desde entonces se apropió de todos los avances técnicos y científicos de la humanidad en su propio beneficio. La clase trabajadora dio luchas históricas, revueltas y revoluciones, hasta conquistar formalmente las 8 horas y otras reivindicaciones. Sin embargo, esos derechos son amenazados una y otra vez. Cada vez necesitamos trabajar más para mantener el salario, cada vez somos más pobres. Es que ese tiempo que nos roban es la verdadera fuente de sus ganancias.

En la Argentina ya hay 17 millones de pobres. Una parte de la clase trabajadora está desocupada. Sobreviven con planes sociales de 16500 pesos y changas como denunció el masivo acampe piquetero. Otra parte tiene trabajo, pero cobra salarios de pobreza aunque haga jornadas como las de hace un siglo. Y quienes tienen trabajos “mejores” muchas veces también hacen 10 o 12 horas para llegar a fin de mes. Solo en los últimos 5 años hemos perdido entre el 20 y el 30% del salario real. La precarización en el trabajo se traslada a la vida. Las familias que recuperan tierras para vivir frente a torres lujosas como las de Puerto Madero son desalojadas a palos. Millones pasan hambre mientras un puñado de empresarios hacen fortunas exportando alimentos. Hay maestras que tienen que elegir a qué pibes les dan de cada día una vianda con poca nutrición y en muchos casos es lo único que comerán esos chicos en el día. Parece un eco de aquellos alegatos de los mártires de Chicago, no?

El ajuste del FMI viene a empeorar toda esa situación. ¿Y qué nos proponen? Macri, Milei y la derecha darle todavía más “libertad” a los empresarios, mientras Larreta gobierna la ciudad en beneficio de la especulación inmobiliaria expulsando a los trabajadores al conurbano. El peronismo, el kirchnerismo y sus burocracias sindicales dicen que el capitalismo es el sistema más eficiente y solo hay que regularlo. ¡Pero ya vimos cómo vivimos! Para lo único que es “eficaz” este sistema es para garantizar sus ganancias a costa de nuestro trabajo y nuestras vidas. Así es que el peronismo en la Ciudad solo se dedica a “regular o aminorar los daños” de las políticas de Larreta pero no usa la fuerza de las organizaciones gremiales y sociales y derrotarlo en las calles.

Pero también, en los últimos años vimos luchas trabajadoras y populares. El personal de salud “Elefantes” en Neuquén y vitivinícolas en Mendoza, tercerizados en la zona metropolitana, rurales en Tucumán y Jujuy, trabajadores de Latam en la Ciudad, los portuarios de la Terminal 5 del puerto de Bs. As., el personal de salud en especial las enfermeras que pelean por el reconocimiento profesional, procesos de autoconvocados en distintos gremios, peleas por tierra y vivienda, desde Guernica hasta la Villa 31, la resistencia de las gestiones obreras y las jornadas piqueteras, solo por nombrar algunas. También el movimiento de mujeres que conquistó el aborto legal y las luchas ambientales de Chubut, Mendoza y Mar del Plata. Un malestar que también se expresó en muchos lugares en apoyo a la izquierda en las elecciones, donde logramos en esta Ciudad que Myriam Bregman sea electa diputada nacional y Alejandrina Barry legisladora junto a nuestros otros compañeros del Frente de Izquierda.

Todo esto queremos discutirlo en común con quienes compartimos todas estas peleas y para ello los invitamos a participar de las distintas asambleas que estaremos realizando en la Ciudad de Buenos Aires y organizarnos para transformarla en “la ciudad de la furia” y conquistar “una vida que valga la pena ser vivida” imponiendo una salida de los trabajadores y el pueblo, un gobierno de los trabajadores.