×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. Esteban Bullrich admite que fracasó el Operativo Aprender en varias provincias

Fueron publicados los informes provinciales del operativo de evaluación, los correspondientes a Ciudad de Bs As, Neuquén y Santa Cruz tienen sólo carácter ilustrativo por su baja tasa de respuesta.

Hernán Cortiñas

Hernán Cortiñas Docente delegado de UTE-CTERA

Martes 30 de mayo de 2017

Más de un mes después de utilizar supuestos resultados para atacar la lucha docente, el ministerio de Esteban Bullrich presentó los informes de resultados del Operativo Aprender por provincia.

Un primer dato que sale a la vista es el amplio rechazo y desconfianza a esta evaluación. En la Ciudad de Bs As, Santa Cruz y Neuquén la tasa de participación del nivel primario estuvo en 37%, 45% y 24% respectivamente. El propio gobierno reconoce que esos datos no son confiables. A estas provincias habría que sumar Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Chubut, La Pampa, Misiones, Río Negro, Santa Fe y Tierra del Fuego en donde los porcentajes de respuesta se encontraron por debajo del 65%, nivel poco fiable si tenemos en cuenta la disparidad dentro de cada jurisdicción, por ejemplo en el conurbano bonaerense el rechazo fue masivo, aunque el informe omita ese dato desagregado.

Otra cuestión a tener en cuenta, a la hora de analizar estos resultados, es el escándalo desatado porque se difundieron, vía redes sociales, las preguntas de las evaluaciones antes de que los estudiantes tengan que realizarlas. Estas inconsistencias se suman al contenido erróneo o sesgado de algunas de las preguntas de los cuestionarios: "¿Las maestras y maestros te explican los temas hasta que entendés?", ¿Cuántas horas hay en una semana de 5 días?" o "¿Las maestras y maestros se enojan con ustedes?".

El uso y abuso de los resultados

La denuncia del uso político para atacar a la docencia quedó comprobada este año cuando, en medio de la lucha docente, Macri anunció por los medios masivos de comunicación resultados desprovistos de todo contexto y explicación: "Los resultados en el nivel estatal no son los mismos, son más bajos en muchos temas. Los paros docentes en este aspecto son todo un tema”. En primer lugar cabe aclarar que no se pueden comparar los sistemas públicos y privados sin utilizar como variable de control el nivel socioeconómico de los estudiantes. Cualquier analista de educación lo sabe, pero el gobierno prefiere tergiversar la información. En segundo lugar, luego de tener en cuenta esto, queda en evidencia que los resultados en ambos sistemas son similares, por lo tanto, los paros no impactarían en las propuestas educativas.

A los estudiantes se los indagó sobre docentes, a los docentes sobre los estudiantes y sus familias, y a los directivos sobre ambos. Con formulaciones sesgadas buscaron generar “datos” que luego utilizan en campañas mediáticas, tal como aconseja el Banco Mundial.

En el documento "Profesores Excelentes" del Banco Mundial afirman que “contar con datos duros sobre los resultados del sistema educativo es una herramienta política clave. El uso de estos datos por parte de los líderes políticos para justificar las reformas ha sido un factor clave de todas las estrategias que han tenido éxito hasta la fecha”. El objetivo de fondo: justificar reformas neoliberales.
¿Hacia dónde va la política educativa del macrismo?

Los informes son claramente sesgados ya que no ofrecen información general o desagregada, sino que se limitan a “justificar” medidas que tiene en carpeta Cambiemos.

La única pregunta del cuestionario de contexto que aparece en una sección propia es, precisamente, sobre el ausentismo docente: toda una declaración de guerra en medio del intento de atacar las condiciones de enseñanza, aumentando la proporción de presentismo en los magros salarios docentes.

Otro dato extensamente descripto es el de análisis de resultados según años de repitencia. Así intentan justificar la política educativa de los organismos internacionales de crédito de ahorrar presupuesto educativo eliminando la repitencia, ya que un estudiante que está más años en el sistema educativo le sale “más caro” al Estado. En contradicción con sus discursos de campaña, en realidad están a favor de los sistemas de promoción automática. Ni la repitencia ni la promoción automática son la solución, sino la inversión real en dispositivos de acompañamiento de trayectorias educativas. Nada más lejano a la realidad actual: hacer pasar a todos y recargar a los docentes actuales con nuevas y complejas tareas.

El tercer eje es la importancia de la escolaridad inicial de los estudiantes. Toda la bibliografía educativa reconoce esta importancia, por lo tanto no es necesaria esta evaluación para descubrirlo. Por otro lado no cruza los resultados con los niveles socioeconómicos, por lo cual no se puede analizar el impacto real. Por último, es casi cínica la campaña de universalización de la sala de 3 años, cuando luego de 9 años de gestión en la ciudad más rica de Latinoamérica más de 11.000 chicos se quedaron sin vacante en el 2016 y este año se negaron a ofrecer información. Por este motivo, y ante un amparo presentado por el ex legislador porteño Patricio del Corro y la ex diputada Myriam Bregman, la Justicia porteña impuso una multa diaria contra la ministra de Educación porteña, Sol Acuña, por cada día en el que incumpla con la orden de entregar la información sobre la cantidad total de los alumnos que solicitaron su vacante.

Nuestra educación, la de millones de jóvenes, vale más que sus ganancias. Pero los ministros, tecnócratas y burócratas no pueden darle una salida a esta crisis. Necesitamos un gran Congreso Educativo Nacional, donde padres, docentes y estudiantes podamos definir un plan para salir de la crisis a donde nos llevaron los gobiernos que defienden los intereses de las patronales.