Las elecciones del 24 de octubre renovarán 9 bancas del Concejo Deliberante de Neuquén, Entrevistamos a Esteban Martine, candidato a concejal por el PTS - FITU, quien de renovar la banca que pone en juego la izquierda rotará junto a César Parra.
Viernes 15 de octubre de 2021 14:26
El próximo 24 octubre se realizarán las elecciones municipales en la ciudad de Neuquén. Ese día se renovarán 9 de las 18 bancas del Concejo Deliberante, y al mismo tiempo se aprobará o rechazará la reforma a la Carta Orgánica votada por el MPN y Cambiemos.
Conversamos con Esteban Martine, candidato a concejal por el PTS. Esteban tiene 32 años, es empleado judicial, estudia geografía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, donde años atrás fue presidente del Centro de Estudiantes, y es parte del movimiento en defensa del ambiente. Fue coautor del informe sobre la basura del fracking en Vaca Muerta (publicado por La Izquierda Diario junto al OPSur y Taller Ecologista), que desnudó la historia de contaminación y connivencia estatal en el basurero petrolero más grande de la Patagonia, ubicado en la ciudad de Neuquén. En caso de renovar la banca que pone en juego la izquierda, Martiné rotará en la misma luego de César Parra, del Partido Obrero, quien encabeza la lista.
¿En qué contexto se dan estas elecciones?
Bueno desde ya que se dan en el marco de la grave crisis social que estamos atravesando. Acá en Neuquén fue donde más empleos se perdieron durante la pandemia. Los datos del INDEC para el primer semestre de este año (que toman como unidad de medida el aglomerado Neuquén - Plottier), confirmaron que la pobreza siguió aumentando, y ya supera la media nacional. La indigencia también sigue en niveles históricamente altos. Y todo esto mientras el gobierno provincial del MPN anunciaba los récord de producción de petróleo y gas en Vaca Muerta. Toda una muestra de lo que representa el extractivismo, que es saqueo y desigualdad. El año pasado se multiplicaron las tomas, porque el déficit habitacional es enorme, el gobierno no construye viviendas, avanza el negocio inmobiliario y cada vez se hace más caro todo. No solo acceder a un terreno, sino incluso alquilar. Entonces el año pasado hubo varias tomas, la más grande fue sin dudas la de Casimiro Gómez. La fiesta del negocio inmobiliario contrasta con el aumento de la pobreza y la falta de vivienda.
Desde el punto de vista político, venimos de la derrota del Frente de Todos en las elecciones, que pagó el costo del ajuste ordenado por el FMI. Acá el oficialismo provincial también sufrió una derrota. Si bien el MPN de conjunto no tuvo un mal resultado, la lista apadrinada por Gutiérrez perdió la interna dentro del partido provincial. El gobierno viene golpeado desde la importante lucha de salud.
¿Qué se juega la gestión de Gaido?
En principio están jugando con millones y millones de pesos con la candidatura de Claudio Domínguez, que hoy se hace el candidato verde pero cuando se votó el pacto secreto con Chevron en la Legislatura en 2013 era presidente de la Comisión de Medio Ambiente y esa ley destructora del ambiente ni pasó por su Comisión. En los barrios se comenta que están pagando más que nunca para que la gente ponga carteles en sus casas, o comparta flyers en las redes. Hay medios que parece que estuvieran comprados por el intendente directamente. Yo creo que están haciendo un esfuerzo muy grande para abstraer estas elecciones de la crisis social. Señalizan una calle y ya están inaugurando con bombos y platillos. Creo que esto de separarse de las elecciones generales es algo que también le cabe al macrismo, que solo habla de baches, y al Frente de Todos, que habla de “la ciudad que soñamos” como si el ajuste que ahora reconocen no tuviera nada que ver con que haya cada vez más hambre en la ciudad. Volviendo a Gaido, trata de mostrarse como una cara más amigable del MPN, pero no hay que olvidar que es el mismo partido que gobierna la provincia hace medio siglo. En particular lo que buscan es mejorar su bancada en el Concejo y posicionarse para el 2023. Porque piensan así…
Los temas ambientales empezaron a estar cada vez más en agenda. Incluso hay una lista aliada al MPN que los tiene como un perfil destacado…
Sí, ahora todos son ambientalistas (risas). Pero mientras hablan de ambiente, del clima y qué sé yo cuántas cosas más, están desmontando un Área Protegida como la Península Hiroki. Uno de los pocos lugares verdes, sin cementar, que todavía quedan en la costa de los ríos para que el pueblo trabajador pueda caminarlos. Es un lugar con un montón de especies vegetales y animales que no hay en otros lugares. El año pasado cedieron 8 hectáreas de otro Área Protegida para que los chetos de la “toma vip” del barrio privado Rincón Club de Campo jueguen al golf por 20 años más. Y acá hace algunos meses sacamos a la luz el desastre del basurero petrolero COMARSA, que contaminó el suelo sin impermeabilizar, emitió gases tóxicos durante años y sigue ahí. En 2013 le cedieron hectáreas del Parque Industrial (previamente ocupadas) a $35 el metro cuadrado. Y eso lo votaron como concejales, desde Llancafilo (MPN) y Leandro López (PRO), hasta Darío Martínez (kirchnerista), y el propio Francisco Baggio (UNE), de esa lista que mencionás. Acá los únicos que tenemos una posición unánime en defensa del ambiente, contra el saqueo de las multinacionales que contaminan millones de litros de agua con el fracking, somos el Frente de Izquierda.
¿Cuál es el desafío que tiene el Frente de Izquierda Unidad?
Mirá, venimos de una gran elección en todo el país, donde nos ubicamos como la tercera fuerza nacional. Y en Neuquén, con la lista encabezada por Raúl Godoy, avanzamos respecto a nuestro caudal histórico, con un 8% a nivel provincial. En algunos de los barrios más populares de la capital obtuvimos más del 10% de los votos, como en el Parque Industrial o en algunos barrios del oeste. Entonces, el primer objetivo que tenemos es, con estos resultados, mantener y fortalecer nuestra representación en el Concejo. En estos años nuestras compañeras y compañeros, tanto en la Legislatura con Raúl, Andrés Blanco, Patricia Jure, como en el Concejo, con Natalia Hormazábal, Julieta Katcoff, Angélica Lagunas o César Parra, demostraron para qué sirven nuestras bancas. Siempre junto a los trabajadores y trabajadoras, con la juventud, el movimiento de mujeres, la lucha por vivienda y en defensa del ambiente. Incluso en la pandemia, estuvimos con los mineros de Andacollo, los camioneros del Expreso Argentino, cada vez que quisieron desalojar una toma con la policía estuvimos ahí. Y eso se ve, y nuestras listas reflejan eso. En este caso vamos por ejemplo con Yanina Saldía, que es enfermera del Hospital Castro Rendón y fue parte de la lucha de los elefantes, con Kari Barriga, que es estudiante universitaria y parte del Centro de Estudiantes de Humanidades, con Franco Vergara, referente de la lucha de MAM y en la actualidad obrero textil, Mica Rocha, que es docente y parte de la recuperación de ATEN - Capital, al igual que Laura Eggers.
Si defendemos nuestras bancas van a seguir siendo puestos de lucha, para enfrentar el ajuste del FMI, el gobierno nacional y el gobierno local.
¿Cuáles son las principales propuestas que están planteando a escala de la ciudad?
El primer planteo es la necesidad de un plan de obras públicas controlado por los trabajadores y trabajadoras, para construir viviendas y generar trabajo genuino. Esto apunta a dos de los problemas más acuciantes de la ciudad, que son el déficit habitacional y la desocupación. En Neuquén la expectativa que construyeron alrededor de Vaca Muerta aceleró la especulación inmobiliaria, y disparó los precios de la tierra y la vivienda. Hoy un alquiler con dos habitaciones cuesta un salario mínimo y medio. Para la juventud es cada vez más difícil irse de la casa de sus viejos.
Otro eje importante tiene que ver con la defensa del ambiente. Somos la única lista que levanta la consigna de fuera basureros petroleros. Hay que sanear los ríos Limay y Neuquén, el Arroyo Durán, las lagunas San Lorenzo y Paimún. Y para eso hacen falta obras para que no haya ni un vertido de desechos cloacales en los ríos. Eso no se puede naturalizar. Y por otro lado defender las Áreas Protegidas y la Isla 132, donde el MPN y el macrismo quieren hacer un mini puerto madero.
La pandemia también dejó al desnudo la desigualdad en el acceso a la educación, por eso otra cuestión en la que vamos a insistir es en la necesidad de becas integrales de estudio, y la conectividad y dispositivos gratuitos.
Por último. El 24 también se vota por sí o no a la enmienda a la Carta Orgánica de la ciudad. ¿Cuál es la posición de la izquierda?
Nuestra posición ya la dejaron clara en su momento en el Concejo Natalia (Hormazábal) y César (Parra). Rechazamos esta supuesta “enmienda”, que en realidad es una reforma, porque es una maniobra política del MPN y el macrismo. Dicen que se trata de un ahorro para la política, porque eliminan las elecciones de medio término, pero ese no es su objetivo. Si quisieran un ahorro tratarían nuestros proyectos para que todos los funcionarios cobren lo mismo que una maestra. Ni hablar de dejar de subsidiar con millones de pesos a las empresas del transporte como Autobuses Neuquén o Pehuenche. En realidad es una maniobra para beneficiar a los oficialismos, mientras deja en pie los aspectos más reaccionarios de la Carta Orgánica como el poder de veto del intendente.
También disfrazan la enmienda con un discurso de ampliación de derechos, pero es puro verso, ya que eso está legislado por ordenanzas, leyes provinciales y nacionales. En el caso de los derechos de las mujeres, nunca rehabilitaron el 0800 de atención a las víctimas de violencia que cerró Pechi Quiroga. En el caso de las personas con discapacidad, la ciudad no cuenta ni siquiera con rampas. El objetivo es facilitar el acceso de las colectoras del oficialismo y de los partidos tradicionales como la UCR y Cambiemos a bancas que sean satélites de los oficialismos y así garantizarse mayoría en el Concejo. Incluso modifican los plazos y elección de organismos que supuestamente deberían ser de control del Ejecutivo, para tener el control y el manejo impune de los negociados del municipio, como lo es la obra pública. En definitiva, es una reforma encubierta de la Carta Orgánica y no una simple enmienda, que debería realizarse mediante una Constituyente. Desde la izquierda creemos que debería realizarse una Constituyente pero realmente democrática y con poderes para discutir todos los grandes problemas de la ciudad, como la vivienda, el acceso a la tierra y a las costas de los ríos, los problemas ambientales, las prioridades de la obra pública, entre otros. Por eso llamamos a votar NO en el referéndum.