×
×
Red Internacional
lid bot

Libertad de prensa. "Esto es parte de una estrategia, de una forma de gobernar": Pdta. del Colegio de Periodistas denuncia las restricciones a la prensa independiente

Nathalie Castillo denuncia que las nuevas exigencias para la obtención del documento excluyen a los medios de comunicación independientes, comunitarios y freelance, como parte de una “estrategia” del gobierno asumida desde octubre del año pasado, implicando “una lesión al legítimo derecho a la información de la ciudadanía”.

Martes 16 de junio de 2020

En conversación con el medio El Desconcierto, Castillo se refiere al nuevo salvoconducto para los equipos de prensa que comenzó a regir este lunes, que exige que los medios de comunicación dispongan de iniciación en el Servicio de Impuestos Internos bajo el RUT de una empresa o una razón social para poder acceder al documento. Al respecto, la presidenta del Colegio de Periodistas señala que esto no es un hecho aislado, sino que sucede desde la revuelta popular de octubre, significando detenciones, trasgresión de derechos humanos y distintos tipos de acciones discriminatorias hacia la prensa independiente, como parte de una “estrategia de restricción” del gobierno a la libertad del ejercicio de la prensa.

“Esto constituye sin duda una lesión al legítimo derecho a la información de la ciudadanía, y principalmente a los sectores donde las comunicaciones comunitarias o populares son súper importantes para mantenerse al tanto de actividades y acciones que se están realizando en los territorios”, argumenta Castillo.

Te puede interesar: Grave atentado contra la libertad de expresión: Gobierno entregará salvoconductos solo a grandes medios

Según su parecer “lo grave es que medidas que son estrictamente sanitarias, afecten de manera focalizada a medios de comunicación comunitarios y populares. El sistema de medios en nuestro país es diverso, tenemos una alta concentración de la propiedad de medios de comunicación en manos del empresariado, y por otra parte, también tenemos medios de comunicación alternativos que ejecutan también su trabajo para poder garantizar a las comunidades el derecho a la información, por lo tanto, que no existan acá condiciones igualitarias para poder desarrollar el ejercicio de la prensa, y en este sistema de medios inequitativo, nos parece absolutamente grave esta medida, por lo que planteamos que debiese revertirse”.

Además, Nathalie Castillo recuerda la jornada del 1 de mayo “cuando decenas de periodistas resultaron detenidos, agredidos por fuerzas de Carabineros, por lo que no han sido pocas las acciones de restricción a la libertad de prensa y al derecho a la información durante los últimos meses por parte del gobierno”. Agrega que “ esto es parte de una estrategia, de una forma de gobernar, que no dice relación con un Estado democrático , que en momentos claves como una pandemia (…) los medios de comunicación cumplen un rol fundamental, y que existan limitaciones a la prensa en este contexto nos parece una desafortunada decisión”.

Te puede interesar: Una pesada mochila para las próximas generaciones: ¿Cuáles son las ”letras chicas” del acuerdo nacional de Piñera y la oposición?

En la misma línea, Castillo menciona que “ la forma de actuar del gobierno no es algo que vengamos evidenciando en el último tiempo, sino que ya a partir de octubre, con esta revuelta popular en nuestro país, los medios de comunicación han estado expuestos a distintos tipos de acciones discrimatorias, acciones de violencia por parte del Estado de Chile. En diciembre de 2019 tuvimos cien casos de periodistas que fueron agredidos o cuyos Derechos Humanos fueron transgredidos.”
Es por esto que la nueva medida del gobierno cobraría mayor importancia en el actual estado de excepción constitucional, explica Castillo, sobre todo si “consideramos la ambigüedad con la que hoy se han entregado las informaciones de parte de las vocerías oficiales, del Minsal por ejemplo, de la forma en la que entrega la comunicación de manera negligente, con cuestionamientos a los datos de parte de organismos nacionales e internacionales, y de los propios periodistas de investigación, quienes logran, de una u otra forma, mostrarle a la ciudadanía que lo que está comunicando el gobierno no es efectivo.”

Nathalie Castillo agrega que desde el Colegio de Periodistas construyeron un oficio dirigido a la Secretaría General de Gobierno, y a la subsecretaria de Prevención del Delito, quienes están a cargo de los permisos y salvoconductos en cuarentena. Además están contemplando interponer un recurso de protección, que pueda garantizar el desarrollo del ejercicio pleno del periodismo en este contexto.


Aukan Galdames

Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile