×
×
Red Internacional
lid bot

Documental. Estreno: La internacional del fin del mundo

El 12 de septiembre se estrena este documental sobre los comienzos de la izquierda en Argentina

Jueves 5 de septiembre de 2019

Trailer: La internacional del fin del mundo - YouTube

El próximo 12 de septiembre en el Cine Gaumont de Caba se estrena La internacional del fin del mundo un documental realizado por Violeta Bruck y Javier Gabino (Memoria para reincidentes) junto a todo un equipo de técnicos, actores y realizadores independientes y del grupo Contraimagen. La película estará una semana en este cine y luego se organizarán proyecciones en salas de todo el país.

Sinopsis:
La internacional del fin del mundo recorre la vida de cuatro jóvenes de la Argentina de principios del siglo XX: Pedro Milesi, Mateo Fossa, Mika Etchebéhère y Liborio Justo. Todos ellos de diferente origen social, dos obreros, una estudiante de clase media, y el hijo del dictador Agustín P. Justo. Esa diversidad confluye en los movimientos culturales, feministas, sindicales y políticos inspirados en la revolución rusa de 1917.
Desde que la documentalista comienza a recorrer la Buenos Aires del siglo XXI visitando familiares, investigadores, y activistas para reconstruir su historia, el tiempo deja su cronología y varios personajes con quienes se cruza se descubren como habitantes del pasado que investiga.
La fusión del lenguaje de documental y ficción nos acerca a una época que se descubre con ecos y conexiones al presente. Cuenta además con escenas del libro El verdugo en el umbral del destacado escritor argentino Andrés Rivera.

Entrevistados:
Mónica Justo, Susana Fiorito, Alicia Rojo, Andrea D´Atri, Hernán Camarero, Roberto Pittaluga

Actores y actrices:
Néstor Pedace, Fernando Gonet, Martin Scarfi, Hernán Bustos, Valeria Rowinski, Iván Franco, Javier Bachetta, Santiago Ruiz, Celina Demarchi y muchos mas...

Curiosidades sobre el documental:
La internacional del fin del mundo combina códigos del documental clásico con la ficción en un dispositivo que logra romper el tiempo lineal para encontrar las conexiones entre pasado y presente. Cuenta con reconstrucciones ficcionales del libro El verdugo en el umbral, que el escritor Andrés Rivera cedió a los realizadores poco antes de su muerte.

A su vez reúne un importante volumen de material de archivo fotográfico, audiovisual y de documentos privados de los personajes cedido especialmente por sus familiares para esta producción.

La mirada rescata un amplio universo de la cultura de izquierda en Argentina en las primeras décadas del SXX, una constelación de ideas de transformación social que atravesó a diversos sectores sociales. Desde las movilizaciones masivas de la Semana Trágica y la Reforma Universitaria hasta la influencia de la revolución rusa en el joven Borges, se descubre una Buenos Aires convulsionada y moderna al ritmo de las ideas de cambio que recorren el mundo.

Las historias de los personajes elegidos traen al presente personalidades destacadas a menudo silenciadas por la historia oficial. Liborio Justo, el hijo del dictador Agustín P. Justo, quien se rebela contra su familia, será el protagonista del "primer escrache" de la historia nacional, nada menos que a un presidente de Estados Unidos. Mateo Fossa, un destacado dirigente obrero del gremio de la Madera será el único argentino que tendrá un encuentro con el revolucionario León Trotsky en México. MikaEtchebéhère, una joven feminista y comunista que dejará la Argentina para sumarse a la Revolución Española donde logra ser la "primera mujer capitana". Pedro Milesi, un referente obrero que es parte de los principales acontecimientos de lucha en el país, desde la Semana Trágica, pasando por el presidio de Usuhaia hasta ser el consejero de Agustín Tosco en tiempos del Cordobazo.

El recorrido por esta historia es abordado en profundidad por historiadorxs e investigadorxs especializados en el período: Roberto Pittaluga, docente e investigador UBA - CONICET es autor de Soviets en Buenos Aires; Hernán Camarero, docente e investigador UBA - CONICET es director del CEHTI (Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas) y autor de Tiempos Rojos; Alicia Rojo, docente e investigadora UBA - IPS - CEIP autora de Cien años de historia obrera en la Argentina 1870-1969; Andrea D´Atri, referente feminista, fundadora de Pan y Rosas, autora de Luchadoras y Pan y Rosas.

A su vez, familiares y amigos cercanos aportan documentos inéditos: Mónica Justo, hija de Liborio y nieta del dictador Agustín Justo, abre el archivo personal de su padre, una oficina del Palacio Barolo atestada de cajas, carpetas, libros, fotografías y documentos que es explorada por la cámara para descubrir los secretos que atesoran. Susana Fiorito, amiga personal y fundadora de la Biblioteca Pedro Milesi, es quien resguarda todos los documentos y archivos que dejó este referente. La lectura de sus manuscritos inéditos será un aporte especial para rescatar esta historia.

La película cuenta con música original que se identifica con el espacio y tiempo atravesando una Buenos Aires de ayer y hoy. El bandoneón de Patricio Bonfiglio (Rascasuelos y ex Orquesta Fernández Fierro) aporta los tonos y ritmos que marcan esta historia.

Ficha técnica:
Dirección, guión y montaje: VioletaBruck y Javier Gabino
Dirección de Fotografía y cámara: Lucas Martelli
Dirección de sonido: Andrés Perugini
Producción: Violeta Bruck, Dolores Contreras, Giselle Ventrice
Música original: Matias Gali, Lucas Olarte, Patricio Bonfiglio
Arte y escenografía: Natalia Rizzo, Iara Rueda
Pos-producción de imagen: Javier Gabino

Instagram

Facebook