×
×
Red Internacional
lid bot

PATEANDO EL TABLERO. Estructura social, negocios y régimen de partidos detrás del voto en Jujuy

Hace más de 30 años un sector minoritario se beneficia de negocios concentrados, la pobreza y precarización laboral. El régimen de partidos tradicionales. Los desafíos del PTS en el Frente de Izquierda que pelea por construir otra tradición en la provincia.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Jueves 7 de noviembre de 2019 01:03

Foto: Jujuyalmomento.com

Editorial en Pateando El Tablero, miércoles de 13 a 15 hs en Jujuy FM 101.7

  • Continuado una lectura sobre lo que dejaron las elecciones, tenemos en lo inmediato una nueva ronda de remarcación de precios en los alimentos por parte de aquellos empresarios que el Gobernador los llamó “caballeros”. Pero también en combustibles, el colectivo, taxis y las prepagas lo harán a fin de mes, agregando otro golpe al bolsillo mientras la provincia está a la cabeza en la pérdida de empleo. La pregunta cae de maduro, ¿Hasta cuándo vamos a seguir esperando? ¿La CGT y la CTA van a convocar a un paro en defensa del salario, las jubilaciones y los planes sociales? Esto se vuelve urgente para poner un freno al trabajo sucio que ahora se hace bajo la cobertura de una transición hasta el lejano 10 de diciembre.
  • Pero si nos proponemos ir un poco más allá del resultado que dejaron las urnas e indagamos en los movimientos de fondo encontramos un interesante artículo del periodista, Hugo Alconada Mon, que refleja la estructura económica y social detrás de los votos. Circuló por redes una imagen donde el país estaría partido al medio, donde en el norte conformado por las provincias del NOA y el NEA junto con la Patagonia triunfó el Frente de Todos; mientras que en la zona centro lo hizo Juntos por el Cambio.
  • Si nos detenemos en el NOA el apoyo mayoritario al Frente de Todos tendría un común denominador con otras regiones donde predomina la informalidad laboral o el trabajo en negro (31,8%), un fuerte peso del empleo público, localidades con marcada impronta industrial como el ramal azucarero o la decaída ciudad metalúrgica de Palpalá, como también lugares con altos nivel de desocupación y pobreza. Solo en un año en la provincia por efectos de la crisis hay 43.800 nuevos pobres y un 35 % de la población está en la pobreza.
  • El artículo mencionado se detiene en una explicación ligada al golpe que ha dado la crisis económica sobre estos sectores de la clase trabajadora; pero si vamos un poco más allá, nos encontramos con un fuerte contraste entre el NOA con el denominado “cinturón productivo”. Allí donde se encuentran las tierras más fértiles destinadas al negocio de la soja y otras materias primas de exportación donde se concentran intensos núcleos urbanos de clases medias más acomodadas que dieron su voto al oficialismo recordando, a su manera, la pelea de los dueños de la tierra en 2008 contra la resolución 125 del gobierno de Cristina Fernández.
  • Mientras esta zona núcleo ha recibido los beneficios de la “globalización y de la apertura al mundo”, sin dejar de acusar los golpes de la competencia externa con el cierre de industrias y pequeñas empresas que agravan el cuadro social del conurbano bonaerense, en el NOA se atraviesa un retroceso social que supera la crisis actual y que se desarrolla casi sin interrupciones desde los años 90´. Con las privatizaciones menemistas fueron miles los despedidos entre el FFCC, las empresas de servicios públicos, el Banco de la Provincia de Jujuy, Altos Hornos Zapla, también en el ingenio Ledesma que se tecnificó en el campo, mientras en la década anterior, cerraron decenas de minas en la Puna expulsando a las familias mineras. Esta reconfiguración económica y social no tuvo reversión durante la llamada “década ganada” donde se profundizó una estructura social fragmentada con trabajadores en blanco, no registrados y precarios que sobreviven en base a changas y, en cada crisis, descienden aún más en sus condiciones de vida. Son más de 100.000 las personas, entre jóvenes y adultos que no ingresan al mercado laboral, sobreviendo en los márgenes y el 56% de ellos percibe la asistencia social del Estado (AUH).
  • Sin embargo, como en todo proceso de reestructuración de negocios capitalistas, están los perdedores pero también los ganadores que son los mismos de la crisis actual. El sector de los ingenios se ha consolidado incluso gracias al negocio del bioetanol, las multinacionales mineras reestructuradas gozan de enormes beneficios fiscales y ahora de la posibilidad de extraer sin límites el litio, mientras los terratenientes reciben millonarios subsidios del Estado hacia el cultivo del tabaco de exportación en común acuerdo con las multinacionales acopiadoras.
  • Por su parte, los dirigentes de los partidos tradicionales integran negocios en común con estos grandes actores, administrado a su vez, la contención social de los sectores marginados como también desde el Estado con el empleo público y con los sindicatos a los trabajadores del sector privado que con diferencias conservan una situación un poco mejor que el resto. El gobierno de Gerardo Morales con fuerte raigambre en las clases medias de la capital y algunas localidades del interior, se apoya en la administración de la asistencia social, mientras con un ala del PJ en la vicepresidencia logra los grados de gobernabilidad que necesita, sin descontar los favores del Partido Justicialista oficial que no solo participa de los negocios, sino que colabora como una oposición a su medida, apoyando los principales proyectos con algunos cuestionamientos para la tribuna.
  • A contramano, la consolidación del Frente de Izquierda como fuerza independiente de los partidos tradicionales expresa una nueva tradición a lo que fue la izquierda en los años 90´que terminó detrás del PJ en cada crisis o luego del 2001 con los movimientos sociales en igual dirección, pero también otros sectores han sido más afines al radicalismo. La diferencia está en la práctica de impulsar un programa anticapitalista y socialista que desde sus diputados adquiere un diálogo cotidiano con cientos de miles y, junto con la militancia en los lugares de trabajo y de estudio, se propone construir una organización política que unifique a la clase trabajadora, los sectores populares, la juventud enfrentando a las direcciones que dividen porque se trata que esta crisis la paguen quienes la generaron. Con la vuelta de las mayorías indígenas, trabajadoras y populares a las calles de Ecuador y Chile tenemos un adelanto del futuro del país para el cual nos debemos preparar apuntando a cambiarlo todo.

Te puede interesar: [VIDEO] Gastón Remy: "Estamos armando una nueva tradición de izquierda en la provincia¨


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X