Polémica una nota del diario Clarín. El 55,8 % de los estudiantes técnicos del país no trabajan de lo que estudiaron. El PRO busca más injerencia de empresas privadas en la escuela pública. Voces de estudiantes.
Selma Román Estudiante UBA y trabajadora de La RED de la juventud precarizada
Miércoles 29 de junio de 2016
Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) del que dependen las 1599 escuelas técnicas del país, más de la mitad de los egresados no encuentran una salida laboral acorde a lo que estudiaron durante seis años.
Solo el 36,1 % de los encuestados reconoce haber conseguido trabajo de lo que estudió, la mayoría termina super explotado en McDonald’s o call centers, donde son echados a los tres meses para volver a la cíclica búsqueda laboral.
Otras encuestas, como la del Observatorio PyME, revelan que el 50 % de los contratados en esas fábricas son obreros calificados recibidos de escuelas técnicas, del 76 % de contratados en el 2006 en 2014 se redujo solo al 23 %.
Estos datos, que fueron publicados en Clarín, muestran cómo “la herencia” de la década kirchnerista tiene a los jóvenes con los trabajos más precarios. A contraposición para Clarín el PRO está buscando nuevas formas de que las empresas privadas sean parte de la escuela técnica y así pareciese, mejoraría el ingreso al mundo del trabajo de los ya no tan adolescentes.
Década heredada
La lucha estudiantil de la CABA que se dio en el 2012, la iniciaron los estudiantes técnicos cuando se empezó a discutir la aplicación de la NES (Nueva Escuela Secundaria), que está basada en la Ley de Educación del 2006 del Kirchnerismo, como publicamos en otra nota, al cumplirse 10 años de su votación la deserción a la escuela pública en general llega a que 1 de cada 10 jóvenes de entre 12 y 17 años no accede a la educación, la mayor parte vienen de los sectores más postergados de la sociedad.
El fin de esta ley era “nivelar” el sistema educativo de todo el país, pero fue para peor. En la Ciudad de Buenos Aires había más de 150 orientaciones, hoy gracias a esta ley solo pueden elegirse entre 10, lo que incluye también que la “calidad” del título es menor en cualquier orientación.
Entre muchos de los puntos que tiene la ley, para las escuelas técnicas había una particularidad, se le agregaba “horas profesionalizantes o pasantías”, en otras palabras trabajo precario y barato.
Alrededor de 200 horas eran las que debían cumplir los estudiantes, y se pusieron en funcionamiento durante estos años. La mayoría de esas horas fueron dentro del establecimiento, otras pocas comenzaron a probarse en fábricas o dependencias estatales que no tenían nada que ver con la especialidad que estaban estudiando y se les pagaba una remuneración equivalente al viático, sin ninguna seguridad laboral.
Trabajo muy duro, como un esclavo
Volviendo a Clarín, que quiere teñir de rosa el plan del PRO para la educación, es importante aclarar que van a ir mucho más lejos que lo que ya habían armado los amigos de los empresarios, pues claro ahora son los propios empresarios los que gobiernan. Basándose en la ley antes mencionada, quieren que las 200 horas se realicen en empresas privadas... ¡De forma gratuita! Si ya con el gobierno Nac&Pop la precariedad laboral llegaba a las escuelas, del gobierno de la CEOcracia (actuales funcionarios que son ex gerentes de grandes empresas) no esperamos menos.
Mientras que son más de 150.000 los despidos entre trabajo público y privado, bajo el título de “pasantía” pretenden que los estudiantes se conviertan en mano de obra más que barata, sin obra social y corriendo el riesgo que algo suceda y nadie se haga cargo.
El resto de la situación de la educación sigue de mal en peor, en 8 años de gestión cada vez más dinero fue a parar a la escuela privada y religiosa, los contenidos curriculares disminuyeron en cantidad y calidad. Desde comienzo de año los secundarios realizan asambleas, sentadas, movilizaciones, para exigir algo tan mínimo como que arreglen las calefacciones, que inviertan más plata en infraestructura.
***
Voces de los estudiantes técnicos
La Izquierda Diario entrevistó estudiantes alrededor de este tema:
Tomás, de 4° año de la Técnica 32, militante de la Juventud del PTS y presidente del centro: “En mi escuela nos “enseñan” como si estuviéramos directamente en la fábrica. A veces hay profesores que cuando hacemos trabajos prácticos, nos obligan a no hablar, no salir al baño, entre otras cosas “porque así es en la fábrica, sino se pierde ganancia”. Algunos empezamos a cuestionarnos esto. ¿Para quién aprendemos? ¿en beneficio nuestro o de las grandes empresas?, ¿y si alguna vez pusiéramos nuestro conocimiento al servicio de por ejemplo cooperativas, o los que estudian en la orientación para Maestro Mayor de Obras aportarán a la urbanización de las villas que están en constante crecimiento?”
Yess, de la misma escuela cuenta que “Las mujeres somos muy pocas solo el 10 %, porque se supone que es “para hombres” machismo puro y duro, algunas veces los padres nos mandan para que tengamos una salida laboral, pero luego al término del ciclo educativo, no tenemos lugar en las grandes fábricas automotrices, por ende quedamos reducidas a “trabajos femeninos” o a quedarnos en casa”.