Desde inicios de este semestre la Universidad Nacional Autónoma de México anunció que se sumaría a la campaña impulsada por la ONU "He For She", como parte de las actividades que impulsará este año, el cual ha nombrado el “Año de la Equidad de Género”. El foro tenía como uno de sus propósitos presentar un nuevo protocolo que implementará la UNAM para enfrentar el problema del acoso y agresiones contra compañeras universitarias.
Viernes 26 de agosto de 2016
El foro “La problemática de Genero en México y en la UNAM”, dio un giro inesperado para las autoridades, cuando un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) tomó la voz para denunciar la ineficacia de la Universidad para encarar la violencia contra las mujeres al interior de la institución.
En el foro participaron varias figuras como la académica Martha Lamas por parte del Programa Universitario de Estudios de Género, la Maestra Marycarmen Color Vargas como representante de la Oficina de la Abogada de la UNAM, el Lic. Isaías Trejo Sánchez director de quejas de la cuarta visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y la recién nombrada directora de la FCPyS, la Dra. Angélica Cuéllar, como moderadora.
El foro tenía como uno de sus propósitos presentar un nuevo protocolo que implementará la UNAM, para enfrentar el problema del acoso y agresiones contra compañeras, problema que ha venido en ascenso en los últimos semestres.
¿Basta luchar por igualdad?
La académica Marta Lamas, hizo particular énfasis en que el feminismo estaba pasado de moda en una época donde los roles de género se habían configurado de una manera totalmente distinta a los tiempos donde las mujeres debían luchar por sus derechos y el feminismo era válido.
Recalcó que uno de los errores del feminismo ha sido no incluir la violencia que los hombres sufren, por parte de este sistema capitalista, apuntando a que el feminismo debe generar nuevos espacios donde se reconozca la violencia contra hombres y mujeres.
"Ojala este protocolo hubiera existido hace 5 días"
Fue en la ronda de participaciones donde las opiniones de las estudiantes pudieron contrastarse con la de los ponentes. La estudiante Laura Alvarado tomó la palabra para compartir su opinión, desde su experiencia y de forma irónica hablar de la ineficiencia de dicho protocolo.
“Me doy cuenta de que este protocolo existe gracias a las estudiantes, las profesoras y las trabajadoras que con su lucha y valentía pusieron en evidencia que en esta universidad existe la violencia de género, la violencia sexual, la violencia laboral, la violencia machista…
Continuó: "me parece que el protocolo de igualdad de género es tan bueno que hasta me da envidia que no lo haya lanzado hace 5 días. O mejor hace 5 años. Porque si este protocolo existiera hace 5 años, tal vez Martha no hubiera sido Violada el 16 de mayo de 2014 por su compañero en el posgrado del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), Víctor Hugo Flores Soto; o tal vez Daniela, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales no habría sido agredida sexualmente, cuando un hombre se metió al baño para tocarla, ni habrían pasado los cuatro casos de violencia sexual que le siguieron, en el mismo baño de esta facultad; o yo no hubiera sido agredida sexualmente en la facultad de Filosofía y Letras este lunes, 22 de agosto.
"Si este protocolo se hubiera puesto en marcha hace 5 años, tal vez los abogados de filosofía no me hubieran recomendado que no presentara una denuncia en el Ministerio Público. O tal vez la directora general no me hubiera dicho que si publico la foto de mi agresor en Facebook yo lo estoy acosando. Si este protocolo se hubiera puesto en práctica hace 5 años, ninguna autoridad me hubiera dicho que “no le contara a nadie, porque no hay porque recordar cosas tan feas”, y tampoco me habrían sentado en el mismo cubículo que mi agresor durante 5 minutos. Si este protocolo existiera hace 5 años, tal vez ahora habría medidas cautelares hacia mi agresor para que no regresara a la universidad.
(…) Soy Laura Victoria Alvarado Aizpuru, y el lunes 22 de agosto del 2016 fui agredida sexualmente por Mauricio García Becerril, estudiante de la carrera de Literatura Dramática y Teatro, quien intentó grabar mis genitales en un baño de mujeres de la Facultad de Filosofía y Letras.”
La denuncia fue vertida por la estudiante mientras algunas compañeras sostenían cartulinas con leyendas de las frases que Laura recuerda que fueron usadas contra ella en cada momento a lo largo del proceso de denuncia.
La sorpresa por parte de las autoridades no se hizo esperar, y lo único a lo que pudieron remitirse fue a invitar a la compañera a que realizara el “debido proceso” frente a las autoridades de la UNAM, como si no fueran estas mismas autoridades las que la compañera denunciaba como lascivas e ineficientes frente a su caso.
Si tocan a una, nos tocan a todas
La experiencia de Laura, logró que el foro cambiara de carácter. La molestia de las compañeras, que se encontraban en mayoría, se expresó manifestando su descontento ante la supuesta necesidad de luchar por la igualdad.
“Lo que necesitamos de los varones, no es igualdad. Necesitamos que se cuestionen sus privilegios y que nos ayuden a luchar por nuestros derechos”, mencionó una chica ante la participación de un compañero que insinuó que los hombres también requieren espacios para discutir su masculinidad.
El descontento de las compañeras llegó a tal punto, que dio lugar a cuestionar las medidas impuestas por las autoridades en la FCPyS. Varías compañeras señalaron que ya de por sí es bastante violenta la inseguridad como para ahora además tener que entrar a los baños, que todo el tiempo tienen el mensaje implícito de que tú, mujer estudiante, corres riesgo a cada momento. “A nosotras nadie nos preguntó que –medidas- queríamos”, expresó una compañera refiriéndose a los “botones de pánico”, que inauguran el programa “Yo respaldo la igualdad de género” de la UNAM.
Además salió a colación las modificaciones a los planes de estudio, recién efectuados hace un año, donde no se incluye ninguna materia de género obligatoria, a pesar de que gran parte de la comunidad estudiantil así lo cree necesario. Una vez más se cuestionó por qué dichos planes no fueron consultados con el grueso de la comunidad estudiantil.
Desde la organización de Mujeres Pan y Rosas, participamos haciendo énfasis en que el sistema patriarcal nos somete, sin embargo, no de la misma manera. Actualmente a las mujeres, pobres, trabajadoras, nos matan sólo por el hecho de ser mujeres y es esta violencia estructural la que se refleja en la violencia que se reproduce dentro de las universidades.
Lo que necesitamos como estudiantes es generar espacios de organización independientes de las autoridades, que de muchas formas se han mostrado ineficientes para encarar la violencia contra las compañeras. Necesitamos generar nuestros propios espacios de discusión, que pelen por tener incidencia en las decisiones que se aplican en la universidad, y tender puentes entre los diferente espacios organizativos desarrollados en las distintas facultades.
Te invitamos a la presentación de Pan y Rosas en la FCPyS, el próximo jueves 1 de septiembre a las 2 PM en el salón B- 008.

Mariel Ochoa
Estudiante de la FCPyS