El Estado precariza a la docencia de Fines y no garantiza el derecho a la educación de los estudiantes.
Jueves 21 de mayo de 2020 18:05
Estudiantes de Fines de Escobar comenzaron a organizarse a través de las redes sociales reclamando acceder a la continuidad pedagógica.
Escobar es un distrito con condiciones estructurales dónde contrastan los lujosos barrios privados con los más de catorce asentamientos, más de sesenta y cuatro mil estudiantes en escuelas que se caen a pedazos.
En este marco y en medio de una crisis sanitaria, económica y social, jóvenes estudiantes de Fines de Escobar se auto organizan.
Una delegada del Fines nos cuenta “En marzo tendríamos que haber empezado las clases, pero se fueron postergando al mes de abril. En abril abren una inscripción y preinscripción donde después de cargar los datos te daban un mail y número telefónico para finalizar la inscripción. No tuvimos respuesta, básicamente no tenemos respuestas oficiales de ningún lado".
Otra estudiante refiere que se encuentran ante una situación de desigualdad porque en la ley Nacional de Educación 26.206 en su artículo 11 dice ‘Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores’, y esto no se esta garantizando.
Te puede interesar:Docente de FINES: “Cobré $571 este mes, tengo un hijo y alquilo”
También los estudiantes dicen “les pedimos a las autoridades que tenga a bien intervenir en esta situación con el solo fin de obtener una solución a nuestro problema, ya que todos necesitamos el analítico para obtener un trabajo digno poder acceder a estudios superiores”.
Las y los estudiantes de los Fines en su mayoría son trabajadores precarizados considerados “esenciales” durante la pandemia. Son les que trabajan en los call centres, comidas rápidas, plataformas de entregas a domicilio, supermercados, etc.
El mismo Estado que los considera “esenciales” no les garantiza el derecho a la educación.
Te puede interesar: Jóvenes de apps y otros sectores precarizados se movilizan en Argentina: ¡un ejemplo de lucha!
Los gremios docentes deben exigir la apertura de los actos públicos al gobierno para que se garantice la continuidad laboral de la docencia y pedagógica de les estudiantes de FINES, luchar por terminar con estos contratos precarios y asegurar el trabajo genuino, luchando por un salario de cuarentena de $30000 para docentes y estudiantes que no tienen ingresos.
Por ello se hace imprescindible avanzar con el proyecto presentando por el FITU impuesto extraordinario a las grandes fortunas, los bancos privados, las altas rentas, la gran propiedad agraria y las viviendas ociosas de gran valor.