Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UdeLaR – lanzaron una Campaña por la Diversidad Sexual y la Liberación Sexual. Estarán desarrollando distintas actividades, entre ellas un Cine Debate este miércoles y un rescate historiográfico de las primeras marchas “por el orgullo”. También elaboraron un Manifiesto programático y están organizando la participación estudiantil en la próxima Marcha por la Diversidad a realizarse el viernes 30 de Setiembre.
Miércoles 28 de septiembre de 2016
Colores y fotos de las primeras marchas en Humanidades
Integrantes de la Agrupación Tesis XI y estudiantes independientes integrantes de la Comisión de Organización del Centro de Estudiantes de FHCE vienen llevando adelante una intensa campaña por la diversidad sexual desde principio de setiembre. Una de sus primeras tareas, según comentan, fue transformar a esa “gris” casa de estudios en algo colorido empapelándola con los colores de la diversidad. Así, se han intervenido escaleras, muros y columnas con papeles y colores “diversos”.
También se realizó un interesante rescate historiográfico - a partir de una donación recibida - de una serie de fotos en blanco y negro de las primeras manifestaciones que sucedieron en Uruguay allá por los años 1992 y 1993, cuando la exposición pública era riesgosa no solo por la homofobia y transfobia, sino también por las consecuencias de pérdida de los trabajos y/o problemas con las familias que no aceptan la orientación sexual diversa. Estas acciones fueron las precursoras de lo que hoy es la Marcha de la Diversidad.
Cine Debate “Pride”
Este miércoles 28 a las 19.30 hs proyectarán en el salón Maggiolo de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la película Pride (Orgullo). Con esta actividad, se pretende abrir una discusión profunda al interior del movimiento estudiantil, que no está exento de los prejuicios homofóbicos y transfóbicos del conjunto de la sociedad. Se intenta sensibilizar, pero también convocar a la organización y a la acción por estos derechos que se encuentran sistemáticamente vulnerados.
Manifiesto por la Diversidad Sexual y la Liberación Sexual
Por otra parte, también han elaborado un Manifiesto, en imágenes a continuación. Allí se realiza una crítica a la llamada “heteronormatividad”, es decir la imposición del sistema binario de la relaión heterosexual, pero cruzándola con una visión desde la clase trabajadora y los sectores más explotados. “Somos concientes de que quienes más se enfrentan a estas represiones son siempre los mismos: los sectores más empobrecidos de la sociedad. Por eso salimos a las calles” se pronuncia el Manifiesto.
En este sentido, se denuncia la situación de la polación trans, que enfrenta diariamente la represión, la violencia y el odio, que se ven expulsados del mercado laboral y que deben prostituirse para poder comer, según las últimas estadísticas realizadas.
En los últimos años han habido una decena de asesinatos a la población trans (transfobia) de los cuales se ha resuelto solo uno, quedando la mayoría totalmente impunes. A su vez, se exige la responsabilidad del Estado en la atención a este sector de población considerando esta situación, haciendo efectivo el cupo trans en las dependencias públicas y garantizando vivienda, salud, educación y seguridad social dignas.
Desde este sector de estudiantes se ve claramente la necesidad de que como movimiento estudiantil se levanten este tipo de reivindicaciones y se plantee la solidaridad activa con los colectivos de la diversidad.
El Manifiesto propone enfrentar a “este Estado capitalista, patriarcal y heteronormativo” cuestionando la doble moral de la sociedad actual, critica a las iglesias por su intromisión en la educación pública y piden mayor presupuesto para la educación.
Marcha de la Diversidad (Sexual)
Finalmente, el Manifiesto explica que, producto de su relación con el Frente Amplio, que hace 10 años es gobierno, el movimiento LGBT ha sufrido un proceso de institucionalización y cooptación política. Como consecuencia de esto, las últimas marchas por la diversidad han servido como plataforma política para que el FA haga campaña electoral, como ocurrió en 2010 en el que la marcha fue encabezada por la intendenta de Montevideo de ese momento, Ana Olivera.
Por tanto, frente a la Marcha del próximo viernes 30, desde Humanidades se propone “participar de la Marcha con una voz propia, que denuncie la institucionalización del movimiento, que proponga un programa reivindicativo y que marque la necesidad de la independencia política”.
Primeras repercusiones negativas de la Campaña
Lamentablemente el pensamiento conservador ya se ha hecho notar porque recientemente uno de los murales colocados en Humanidades con fotos sobre las primeras Marchas de la Diversidad, ha sufrido un ataque en el que se destruyó parte de la intervención realizada por este colectivo. Por supuesto que repudiamos este accionar, pero en cierta manera parece lógica esta reacción siendo que es parte de una resistencia conservadora de los grupos más reaccionarios de la sociedad.
El grupo de estudiantes que impulsan la Campaña por la Diversidad Sexual y la Liberación Sexual, nucleados en la Comisión de Organización del CEHCE, ya venía tomando previamente la temática de la mujer – motivo por lo cual también han recibido burlas y descalificaciones.
Fueron lxs organizadorxs de la Muestra La Violencia en Cuestión, retrato de protagonistas, han realizado varias acciones como talleres de Género y Violencia, de Mujeres y Dictadura y otras actividades en distintos centros educativos como la UTU del Cerro, entre otras acciones que LID ha reflejado.