×
×
Red Internacional
lid bot

Memoria, Verdad Y Justicia. Estudiantes de Periodismo de la UNLP no quieren dar vuelta la página

A 45 años del golpe genocida estudiantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y quienes forman parte de Informate por Izquierda invitan a movilizarse y exigir que el centro de estudiantes y demás agrupaciones se sumen.

Martes 23 de marzo de 2021 19:19

MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

¿Por qué marchar?

La facultad de periodismo de La Plata cuenta con 33 desaparecidos en la última dictadura cívico militar, y Miguel Bru, quien fue desaparecido en democracia por las fuerzas policiales el 17 de agosto de 1993. Para les estudiantes de la misma, la violencia policial no puede ser algo ajeno.

A pesar del retorno a la democracia, las fuerzas represivas al mando de los distintos gobiernos heredaron las prácticas utilizadas por los militares en la dictadura. A Miguel Bru lo desaparece la policía bonaerense, a luciano arruga también y Facundo castro, el año pasado, sufrió la misma suerte con la misma fuerza, esta vez dirigida por Sergio Berni, actual ministro de seguridad de la provincia, quien emplea gran parte de su influencia política dentro del actual gobierno para garantizar la plena impunidad.

Quienes hacen periodismo y al mismo tiempo pelean por justicia y castigo a los responsables, civiles, eclesiásticos y militares de ayer y hoy, saben que esta lucha sé conquista en la calle. Rodolfo Walsh expresaba frente a la junta militar “... Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido…” quien mejor que él para aleccionar sobre la brutalidad del genocidio, pero al mismo tiempo para pelear en las calles y reivindicar a los 30.000, sin olvidar que peleaban por cambiar este mundo de raíz.

Recordar a Walsh y tomar su lucha como bandera es también llenar las calles. Él nos habría querido rechazando el ajuste brutal del gobierno, junto a su política represiva y de miseria. Por eso exigimos al centro de estudiantes de la facultad de periodismo, que no pase de página cuando la impunidad se hace presente en cada pibe desaparecido o asesinado, que no sea indiferente al reclamo de Nora Cortiñas y de estudiantes de su propia facultad, que forme parte de la movilización.

Venimos de un 2020 en donde la impunidad de las fuerzas de (in)seguridad no cesó, Luis Espinoza fue desaparecido por la policía tucumana. La comunidad Qom en Chaco fue reprimida sistemáticamente y en todo el país aumentaron los casos de violencia de género. Recordemos que según el archivo de la Coordinadora contra la Represión Policial y la Violencia Institucional, uno de cada cinco femicidios es realizado por quienes deberían proteger a la población.

En consonancia con lo mencionado anteriormente es necesario exigir justicia por Ursula Bahillo quien fue asesinada en febrero de este año por el policía bonaerense Matías Martinéz, que a pesar de tener 18 denuncias en su contra continuaba en libertad y nunca fue apartado de la fuerza. Caso similar al de Ivana Modica, asesinada por Javier Galván ex piloto de la Fuerza Aérea.

Estas fuerzas en ningún momento dejaron de contar con el respaldo del actual gobierno, quien excusándose en el cumplimiento del aislamiento permitió que se sientan más impunes de lo habitual, por eso es necesario volver a las calles y ganarlas.

El Frente de Todos instó por segundo año consecutivo a no movilizarse y bajo el lema “Plantamos memoria” propuso plantar 30.000 árboles de especies nativas en todas las áreas protegidas nacionales. Sería más consecuente con el medio ambiente rechazar la megaminería e invertir en recursos para enfrentar los incendios constantes que azotan a la Patagonia y al país.

Desde la izquierda proponemos movilización, hoy más que nunca hay que llenar las calles. Es por eso que te invitamos este 24 de marzo en todo el país a marchar y seguir peleando hasta el final, porque no vamos a dar vuelta la página.

Vamos a seguir en las calles por MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.