Orientados por la profesora Andrea Beratz, estudiantes de la Secundaria 14 Carlos Vergara de La Plata elaboraron un manual de Educación Sexual Integral (ESI).

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Romina Barabini Delegada Suteba La Plata
Lunes 25 de marzo de 2019 08:26
En las primeras líneas de este libro de mano de docentes de la escuela está expresada la exigencia que recorre las escuelas de todo el país: “Este libro surge como una necesidad de los alumnos y alumnas de la Escuela Secundaria n° 14, Carlos Vergara, de La Plata, que vieron vulnerado su derecho a recibir Educación Sexual Integral en la mayoría de las áreas de conocimiento… ”
¿Dónde está mi ESI? Un derecho de las y los estudiantes” es un libro que a través de sus casi 200 páginas se puede encontrar información de archivo, fotografías, relatos, entrevistas, infografías, mapas, cuentos y poemas desde donde se abordan cuestiones centrales de la ley de Educación sexual Integral.
“La iniciativa surge en función del Programa de Jóvenes y Memoria, dependiente de la Comisión Provincial por la Memoria, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de un proyecto de investigación sobre un derecho que ellos piensen que se les está negando, o que se les está vulnerando”, contó Andrea, en diálogo con la Izquierda Diario.
(...)En 2017 ya habíamos trabajado con la temática de género haciendo un sondeo en la escuela. En 2018 retomamos la temática desde la Educación Sexual integral con perspectiva de género, pensando en primer lugar en que ésta no se aplica como la ley lo dice, o sea transversalmente y en todas las áreas curriculares.
Los chicos pensaron un poco más allá de la realidad de la escuela, pensaron en la juventud en general. Así surgió esta idea, desde la perspectiva de la necesidad que esta ley se implemente y que no se hable sólo desde una perspectiva biologicista”.(...)
“Se decidió plasmar todo en un libro y sistematizar la información. El proceso fue muy arduo y duro. Y transformador para todos. El trabajo en equipo, con todo lo que eso conlleva e intentar sintetizar las opiniones diversas”. Continúa Andrea.
Repercusión impensada
“Además de eso, nos atravesó profundamente el proceso ya que los chicos hicieron entrevistas a Quimey Ramos, docente y activista trans de La Plata, y a Marta Ramallo, mamá de Johana, desaparecida hace 19 meses. El impacto que tuvieron esas dos entrevistas fue muy grande para todos. Luego de esto ya no era lo mismo trabajar el capítulo de trata luego de escuchar a Marta y ya no era lo mismo abordar el capítulo de identidad sexual y diversidad luego de entrevistar a Quimey.
Las repercusiones que estamos teniendo nunca las imaginamos. Nuestra mayor aspiración en un principio era que llegara a las escuelas de La Plata.” Tras la publicación de una nota en Página 12, la experiencia de esta escuela salió en distintos medios y fueron invitados a Congresos, como en Mendoza.
La enorme repercusión que tuvo la publicación de los estudiantes del Vergara lleva a pensar la necesidad que hay en las escuelas, en los docentes y pibes de que se hable de este tema.
La Ley de Educación Sexual Integral fue sancionada en el año 2006, desde entonces sólo 10 provincias han adherido a su implementación, muchas otras lo hacen de manera limitada o confusay otras directamente imponen la educación religiosa en las escuelas como en Salta.
Las deficiencias en su implementación quedan demostradas al analizar los datos arrojados por la encuesta realizada por una consultora privada de la ciudad de Buenos Aires donde 2 de cada 10 estudiantes afirma no haber recibido educación sexual en la escuela.
Desde hace 12 años la exigencia por presupuesto para capacitación de los docentes ha sido uno de los principales planteos de los sectores que apoyan y exigen su implementación. Sin embargo, con el inicio de la marea verde los principales actores de estas exigencias han comenzado a ser las y los estudiantes secundarios.
De la mano de la pelea por el derecho al aborto legal que se expresó con fuerza el pasado 8 de marzo y la enorme marea verde que recorrió y recorre las calles del país, la exigencia de la implementación de la ESI en todas las escuelas se hace sentir y el manual “Donde está mi ESI” es una potente expresión de esto.