El día viernes las y los estudiantes del Liceo “Domingo Herrera Rivera” B13 de Antofagasta, se tomaron el establecimiento como medida en reclamo contra los malos tratos, discriminación de género, problemas de infraestructura, etc. Todo gatillado por una agresión de una apoderada a una inspectora general. Se destapó una olla de una serie de problemas de autoritarismo desde el equipo de gestión en el establecimiento ¿Qué viene ahora?
Lunes 12 de junio de 2023

La crisis educativa se viene expresando con fuerza desde el retorno a la “normalidad”, donde se ha percibido el abandono de la educación pública, en términos de infraestructura, de autoritarismo de los directivos, ausentismo y deserción escolar, problemas con la alimentación de Junaeb; de salud mental; recursos tecnológicos, etc. Frente a esto las y los trabajadores de la educación, entre docentes y algunas asistentes, sumado a estudiantes, se han movilizado manifestando las distintas problemáticas que no permiten el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje como debería y cubriendo las necesidades.
Las y los estudiantes del Liceo B13, han marcado una pauta con esta primera toma estudiantil del año, reclamando no solo los problemas de infraestructura sino que contra los malos tratos, machismo, autoritarismo que hay en el establecimientos, exigiendo así respeto, que se los escuche y conquistar sus demandas que son compartidas en gran mayoría por los trabajadores de la educación porque coinciden con sus petitorios.
Conversamos con Patricia Romo, profesora de lengua y literatura del Liceo B13, representante del Colegio de Profesores y parte de la Agrupación Nuestra Clase, nos comenta lo siguiente: “Como docente y representante gremial, saludo la toma de los estudiantes del liceo b13, pienso que es un ejemplo importante a nivel nacional donde estudiantes se enfrentan a condiciones similares de sus establecimientos y un sistema educativo muy nefasto que está muy atrasado y obsoleto, que a la larga más los maltrata y oprime que les da la posibilidad de aprender y estudiar. Aquí hay una educación pública en abandono y con demandas no resueltas, el cual tienen responsabilidad los gobiernos anteriores y el actual, más las autoridades del municipio, CMDS y la alcaldía de Jonathan Velásquez. Esto ha permitido que se haya producido la precariedad en las escuelas, violencia y malos tratos de los estamentos, con una infraestructura deficiente que no cubre lo necesario para impartir educación. Desde ahí es un ejemplo importante lo que están haciendo los estudiantes, todas sus demandas muestran la necesidad de seguir debatiendo una educación sexual integral, como política pública con recursos directos del Estado, que permita abordar todos estos temas sin esconderlos o hacer como que no existiesen. Es importante que nos organicemos en una gran asamblea triestamental como trabajadores de la educación con apoderados y estudiantes, donde podamos debatir, reflexionar y resolver medidas a tomar de manera unificada porque ya sabemos que no tendremos soluciones de parte de la autoridad, corporación no ha dado salidas”.
Como agrupación Nuestra Clase, realizamos un programa de emergencia para enfrentar la crisis educativa, del cual se desprenden dos puntos clave para enfrentar la crisis en el B13 como en otros establecimientos educativos:
- Contra el autoritarismo. Que sean las comunidades educativas (estudiantes , apoderados y trabajadores de la educación) las que decidan qué tipo de educación se necesita y cuáles son los aspectos que se requieren de manera urgente.
- Protocolos contra la violencia. Que sean independientes a las autoridades, con comisiones multi estamentales e investigaciones independientes a las corporaciones municipales y/o Slep.
- Contratación de más trabajadores de la educación, no a los despidos o puestas a disposición de maneras arbitrarias y autoritarias. Se necesita estabilidad laboral para los y las trabajadores de la educación así favorecer la continuidad pedagógica.
La salida a las problemáticas de seguridad en educación pueden ser preventivas y no punitivas, para eso se requieren recursos que hoy no están dando, el gobierno de Boric prefiere dar suma urgencia a desembolsar millones de dólares en la Ley Nain Retamal, que solo fortalece a la policía y represión, mientras la salud y educación se caen a pedazos.
¡El litio por el cielo, la educación y salud por el suelo!
Además está en boca el alza del precio del litio, lo que hace que nuestros recursos naturales estén en la mira para la profundización del saqueo de las grandes empresas e intereses imperialistas. Se podría financiar la educación y salud de calidad y que cubra todas las necesidades si estos millonarios recursos estuviesen al servicio de las necesidades sociales como salud y educación. Esto podría terminar con la precariedad a la que se enfrenta la población trabajadora a diario.
Tampoco podemos esperar nada del fraude constitucional y mucho menos en materia educativa, en la propuesta de los “expertos”, se mantienen todas las regulaciones vigentes en la constitución del 80’ y se profundiza en ellas. En efecto, la propuesta hace una innovación y propone un vínculo jurídico de rango constitucional entre “la asignación de recursos públicos” y la “libertad de enseñanza” (Letra C inciso 7). Es decir, para la propuesta, solo habría libertad de enseñanza, cuando el Estado -ahora obligado constitucionalmente- financia a la escuela privada. Ni siquiera establece ningún principio de regulación para su uso. Ignorando todo el abuso cometido hasta la fecha, desde el lucro.
En una lógica neoliberal, incluso puede llevar a que Chile tenga un sistema educativo cien por ciento privado, puesto que el Estado sólo está obligado a “financiar” y no “proveer” educación. De hecho, la noción de “educación pública” no existe en la propuesta.
¡Todo el apoyo a la toma estudiantil del Liceo B13!
En este momento les estudiantes están recibiendo apoyo de sus apoderadas/os, de docentes del mismo establecimientos y de otros como el Liceo La Portada que se acercaron a solidarizar, también del SIPPE (Sindicato de Profesores y Profesionales), pero también han vivido persecución y amenazas la primera noche, por lo que podrían intentar realizar represalias. Frente a esto llamamos a rodear de solidaridad y apoyo la toma estudiantil, por la unión de estudiantes, apoderados y trabajadores. Si ganan ellos, ganamos todos.
Es necesario la unidad del conjunto del movimiento estudiantil, los trabajadores de la educación, que podamos realizar asambleas comunes e impulsar un gran movimiento para terminar con el autoritarismo, la precariedad de la educación pública y por lograr una educación sexual integral, sin la moral de la iglesia, es urgente que el colegio de profesores se pronuncie tanto a nivel local como nacional, apoyando las demandas estudiantiles, e impulsar un plan de movilización ascendente a nivel nacional.