Conmoción generó la noticia del ingreso de la policía a una treintena de Universidades en Brasil, allanamientos dirigidos contra opositores del candidato ultra derechista Jair Bolsonaro. Las repercusiones en Chile no se hicieron esperar, y desde Vencer y Pan y Rosas se pronunciaron al respecto.
Sábado 27 de octubre de 2018
Como una avanzada más de la “dictadura de la toga”, y una muestra más de la evidente alianza entre el poder judicial, la candidatura de Bolsonaro y los grandes empresarios, es que se vio la acción totalmente repudiable de las policías ocurrida el día 25 de octubre en diversos puntos de Brasil.
Esta acción de la Policía Federal se hizo incluso continuando la línea de algunas reaccionarias autoridades como en Unicamp, donde el propio rector prohibió e hizo sacar un cartel contra Bolsonaro y recordando a Marielle Franco y Mestre Moa, que tenía la firma del Movimiento Revolucionario de Trabajadores (MRT), juventude Faísca, Quilombo Vermelho y Esquerda Diário.
Las declaraciones en repudio y en solidaridad no se dejaron esperar. Así lo hicieron Nancy López, concejera FECH de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien además de grabar el video que más abajo adjuntamos, planteó que: “es un ejemplo más de lo ilegítimo de estas elecciones donde existe una alianza entre jueces, empresarios, policías y la derecha bolsonarista para allanar el camino para el triunfo del candidato que representa a la dictadura militar.”
Por su parte, Karla Peralta, dirigente de Pan y Rosas de la Universidad de Antofagasta, realizó un llamado a solidarizar y denunciar estos hechos, ya que: “Son parte de una escalada a nivel internacional del avance de la derecha o de sectores de extrema derecha, en Brasil con estos ataques, en Argentina con la aprobación del presupuesto dictado por el FMI y Macri, en Chile con la aprobación en el Senado de la ley Aula Segura en común acuerdo entre la vieja Concertación con el oficialismo”.
“Tenemos que prepararnos para resistir estos ataques, tomando el ejemplo de los trabajadores del Ferrocarril Antofagasta, que resisten a los despidos. Es necesario multiplicar esos ejemplos, y que las y los estudiantes nos hagamos parte de las luchas de resistencia de las y los trabajadores. Es una vía para que volvamos a ser un actor político nacional que le haga frente a la derecha”, agregó.
Desde el Pedagógico, universidad que se encuentra actualmente en crisis financiera y administrativa producto del mercado educativo y de la gestión de las autoridades comandadas por el rector Espinosa, se pronunciaron Marcela Leal y Catalina Parra, ambas dirigentes de la agrupación anticapitalista Vencer.
“La invitación y el llamado que hacemos es a que solidaricemos, pero también a abrir la discusión sobre qué organización necesitamos para hacerle frente al avance de la derecha. Para el movimiento estudiantil, la estrategia de movilización por hitos y de presión, impulsada por el Frente Amplio, que se profundizó este año cuando entraron con 20 diputados al Parlamento, mostró ser un total fracaso, y no ser útil para enfrentar los ataques del gobierno de Piñera”, planteó Catalina.
Por su parte, Marcela Leal comentó que “Para nosotras y nosotros, lo que se necesita es una organización anticapitalista, internacionalista, que tenga como objetivo llevar ese rechazo que genera la ultra derecha de Bolsonaro en Brasil, o los ultra neoliberales de Piñera en Chile, al terreno de las calles, y a la unidad con la clase trabajadora. Esa es nuestra perspectiva, e históricamente, es la fuerza fundamental que tenemos, para que las y los estudiantes seamos un factor en Chile y Latinoamérica, en esta batalla que se avecina y que está cada vez más presente, que es la de enfrentar a la derecha, a los empresarios y sus ataques”.