×
×
Red Internacional
lid bot

Santiago. Estudiantes secundarios se manifiestan contra la Ley de Gatillo Fácil

El día de ayer, alrededor de 200 estudiantes volvían a las calles contra una ley que blinda a las policías, dándoles privilegios frente a las personas comunes, lo que significa una amenaza a los derechos humanos, en esta nota, veremos las opiniones y como se desarrolló la movilización.

Jueves 13 de abril de 2023

El incendio en el techo del liceo de Aplicación fue la postal que mostró la televisión. A través de la prensa oficial se esmeraron en criminalizar una movilización que se desarrolló desde las 12:30 horas, en los Héroes, que convocó a más de 200 estudiantes y fue reprimida por al menos 60 Carabineros y dos carros lanza aguas. Esta marcha planteó una cuestión interesante al movimiento estudiantil: volver a las calles frente a una ofensiva legislativa contra los derechos humanos.

Una aberrante ley que puso en alerta a miles de estudiantes de los colegios de la comuna de Santiago, como mostraba la convocatoria, siete liceos emblemáticos convocaron, a través de su centro de estudiantes y/o estudiantes organizados, a la marcha que se desarrolló bien durante su recorrido, desde los Héroes hasta República.

Entre las diversas reflexiones dentro de la movilización, encontramos frecuentemente la sensación de repudio hacia la impunidad para Carabineros que puede significa la ley, en las mismas palabras de les estudiantes; "son una institución que violó los derechos humanos en el estallido social, que ahora lo podrá hacer con todo el favor de la ley", "Todos somos personas, no deberían haber vidas más importantes que otras, por qué si un Carabinero muere pasan esto en la tele dos semanas seguidas, esas mismas semanas murieron más de cinco personas y no se dijo nada, además ahora pueden llegar y disparar a jóvenes que pueden estar cometiendo errores en las poblaciones, empezando a robar y equivocándose totalmente, pero eso no es razón para quitarles la vida".

Diversos colegios han empezado procesos de tomas, paros y movilizaciones. Como correctamente señalan algunos estudiantes que integran estos espacios, solo enfrentaremos esta ley volviendo a las calles y con unidad.

Se vuelve urgente que los organismos que tienen la representación de diversos sectores del movimiento estudiantil, elegidos por votación, quiebren con la pasividad despolitizada, si sectores de secundarios salen a las calles, esto demuestra que hay ánimo para oponerse a una ley que atenta contra los derechos humanos, permite a las instituciones de las fuerzas armadas, PDI, Gendarmería y Carabineros cometer "apremios ilegítimos" sin consecuencias graves y disparar con privilegios ante la ley.

Es por esto que es necesaria la unidad para que estas iniciativas no queden en movilizaciones desperdigadas por Santiago, aisladas y fácilmente criminalizadas por la prensa tradicional y las autoridades educativas, sino, al contrario, los organismos estudiantiles, como la FECH, CONFECH, FEUSACH y ACES (asamblea de estudiantes secundarios) deben buscar convocar con estos estudiantes secundarios en instancias unificadas. También convocar asambleas de base en todos los lugares de estudio para que discutamos en nuestros colegios, carreras, ¿cómo enfrentamos la ley Nain Retamal?, que ya ha cobrado su primera víctima a días de su promulgación, David Toro, un joven trabajador que fue asesinado por un Carabinero con una UZI en un control automovilístico, acribillado con 7 balas en el rostro.

Esta movilización un camino, sin embargo es necesaria la unidad mencionada arriba, para dar impulso a un movimiento a nivel nacional contra el intento de acallar la protesta social y negar nuestros derechos fundamentales como seres humanos.