×
×
Red Internacional
lid bot

Ciencia. Estudio revela por primera vez cómo el LSD modifica la actividad cerebral

Investigadores del Imperial College de Londres, junto a la fundación Beckley han publicado este estudio que rompe una barrera de 50 años de prohibición al estudio del LSD.

Martes 12 de abril de 2016

Para el revolucionario estudio, 20 voluntarios evaluados como sanos física y psicológicamente, fueron inyectados aleatoriamente con placebo o 75 microgramos de LSD, y luego su actividad cerebral fue medida con scanners.

Los resultados han demostrado cómo la substancia activa numerosas partes del cerebro y no solo eso sino que además, interconecta funciones que normalmente no se tocan.

El ejemplo más claro de esto es cómo la visión, normalmente controlada desde el córtex visual, ahora se conectaba con muchas más áreas, generando patrones visuales parecidos a los del estado de sueño, así como la posibilidad de recibir estímulos visuales aún con los ojos cerrados, es decir, ver lo que se imagina.

El estudio abre la puerta a un re entendimiento de las substancias psicodélicas y su acción sobre el cerebro, que los científicos comparan Al estado de una mente infantil, más plástica y libre de restricciones, en donde el cerebro también se ve mucho más activo.

El LSD, descubierto en 1938 por el Suizo Albert Hoffman, quien buscaba derivados del hongo de ergot para ser usados en la industria farmacéutica, ya tenía un historial de uso en psiquiatría, con resultados exitosos en el tratamiento de adicciones y depresión, y se planteaba como una sustancia revolucionaria que estaba ayudando a los psiquiatras a entender el funcionamiento de la conciencia.

Esta revolución de la neurociencia se vio truncada cuando en 1966, el LSD fue prohibido y agregado a la categoría de "Schedule 1", es decir, se considera de alta probabilidad de abuso, que no se puede considerar segura bajo supervisión médica, además de aseverar que la sustancia no posee interés científico o médico, por lo que se prohíbe también su uso experimental.

Esta prohibición fue un antecedente de lo que sería la "Guerra contra las drogas" del gobierno de Nixon, que tras una campaña de desinformación, acabó con casi 30 años de uso del LSD en psiquiatría.

Sin embargo el LSD no cumple ninguna de las 3 características para ser Schedule 1: Es una sustancia que no provoca adicción, y su propio efecto genera tolerancia (una segunda dosis inmediata no causará efecto), no existe una LD50 (dosis letal) conocida para el ser humano y no hay ningún caso registrado de sobredosis en 78 años desde su descubrimiento, y por último, su potencial científico y médico está demostrado de sobra en investigaciones durante las décadas de los ’40, ’50 y ’60, así como los de una nueva generación de científicos que están estudiando psicodélicos como la Psilocibina y el LSD en el tratamiento de la depresión y la angustia en pacientes con cáncer terminal.

Actualmente, la llamada guerra contra las drogas se ha transformado en la política represiva más costosa de los EE.UU., que ha disparado las tasas de población carcelaria, y los propios agentes que la impulsaron hoy salen a reconocer que fue una excusa para criminalizar a la población negra y a la juventud hippie (John Ehrlichman, jefe de políticas de interior del gobierno de Nixon), declaraciones que sólo confirman denuncias de gente como Matthew Fogg, ex agente de la DEA, quien denunció que entre sus instrucciones, estaba en no implementar la "guerra contra las drogas" en barrios blancos.

Leer paper entero acá