×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ex funcionaria del INMUJERES y abogada de la UACM incitó despido de profesoras por luchar

Profesoras de asignatura de la UACM muestran su inconformidad con la precarización laboral y la violencia de género que se expresan en las universidades, situaciones que son incluso impulsadas por las propias instituciones educación superior.

Jueves 13 de febrero de 2020

Los principios y el discurso institucional de la UACM son contradictorios, por una parte, están basados en un proyecto progresista para brindar educación pública a los sectores más precarios de la sociedad, pero, al mismo tiempo, se acompaña de una serie de prácticas represivas.

El discurso y los principios, tan incluyentes y abiertos, del que se apropian las autoridades de la UACM, se pervierten y tergiversan en sus prácticas cotidianas, mostrando incluso sus límites para erradicar la violencia de raíz. Tal es el caso de las funcionarias de esta Institución, Patricia Arenas Chiang, encargada del despacho de la Secretaría General de la UACM y Silvia Paulina Jaime Muguiro, encargada del despacho del Abogado General de la misma Institución.

Por un lado, Arenas Chiang pretende invisibilizarnos, violando sistemáticamente los derechos humanos de las profesoras y los profesores de asignatura, ya que no ha atendido su obligación de responder las distintas peticiones que le hemos presentado. Ni siquiera ha permitido audiencias ni mesas de trabajo con la Asamblea de Profesores de Asignatura de la UACM para acabar con la violencia y explotación que representa la precarización laboral de las académicas de asignatura, que vivimos con míseros salarios que desde hace seis años no han aumentado, triples jornadas de trabajo, acentuados y acumulados con otros tipos de violencia.

De la misma forma, Jaime Muguiro muestra su doble cara, ya que por un lado desempeñó el cargo de Abogada del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), cuyo propósito es promover y fomentar las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país; mientras, hoy en día, señala, reprime políticamente y discrimina laboralmente, mediante despidos encubiertos, a las profesoras y profesores de Asignatura de la UACM que nos hemos organizado para exigir el cumplimiento de nuestros derechos humanos y laborales.

La abogada general, a pesar de su discurso en defensa de las mujeres, no tuvo empacho en despedir a decenas de maestras, algunas de ellas, madres de que familia que son el único sustento de su hogar. Así, un proyecto educativo es la otra cara de un proyecto laboral, si precariza a los docentes, esto se traduce en una educación precaria para el estudiantado.

En el contexto actual, de paros en múltiples universidades que expresan el hartazgo generado por la violencia patriarcal y la opresión sistemática contra las mujeres, así como las demandas estudiantiles en defensa de la educación pública, se expresa la enorme molestia contra los acosos, el hostigamiento, los feminicidios y desapariciones de alumnas de nuestras comunidades universitarias. No podemos perder de vista que paralelamente también se expresa la violencia material, es decir, la precarización provocada por las autoridades de la UACM y demás universidades.

Para nosotras, la salida está en la organización democrática de todos los sectores universitarios -los estudiantes, académicos y trabajadores-, donde se tomen las decisiones y acciones colectivas que más sirvan a la mayoría, fortaleciendo el proyecto educativo en función de la sociedad, para terminar con las prácticas que oprimen, explotan y elitizan a las universidades públicas.

Por ello, creemos que, un primer gran paso que deberíamos conquistar es prohibir la precarización laboral en las instituciones de educación superior, ya que degrada las condiciones laborales en las que nos desempeñamos, lo que su vez atenta contra el desarrollo de la educación pública y degrada el nivel educativo que impartimos, donde las que resentimos más las consecuencias somos las mujeres.

En este contexto, y rumbo al 8 de marzo –Día Internacional de la Mujer-, las profesoras y la Asamblea de Profesores de Asignatura de la UACM en Lucha, de conjunto, cuenta con el apoyo de múltiples organizaciones de mujeres nucleadas en la Asamblea Feminista Metropolitana (AFM) y la Asamblea Feminista Autónoma Independiente (AFAI), y retoman como uno de sus ejes principales la lucha contra la precarización laboral, los despidos y los recortes a los servicios públicos.

Como profesoras de educación superior, hoy que nos encontramos luchando por nuestros derechos, vemos que la violencia tiene múltiples caras para las mujeres en nuestro ámbito. Que mientras a las que trabajamos en las escuelas por un salario nos explotan, precarizan, oprimen y violentan con tratos denigrantes, a nuestras alumnas las acosan, humillan, ultrajan, desprecian y en muchos casos las matan, pero también, a las miles que logran seguir con vida, las condenan a una educación cada vez más denigrada, con escaso o nulo apoyo a quienes menos recursos tienen para desarrollarse en sus estudios.

Por ello, vemos fundamental la unidad urgente entre las docentes, las estudiantes y las trabajadoras de todas las áreas de nuestras escuelas, ya que creemos que todas las luchas que hoy llevamos separadas cobrarían un vigor insoslayable con esa unidad, pero también, daría fuerza y confianza a las mujeres que en nuestras escuelas aún no se animan a luchar por sus derechos.