lid bot

Convención Constitucional. Ex presidente del Partido Radical: "Si yo tuviera que votar hoy, elijo la constitución de Lagos"

Las palabras del ex presidente del Partido Radical, se suman a la de otras figuras concertacionistas como Ricardo Lagos, aludiendo a la falta de unidad, y manifestando que votará rechazo en su condición actual.

Viernes 22 de abril de 2022

En medio de toda la vorágine suscitada durante las últimas semanas, a partir de las normas aprobadas, y las que se mantienen en discusión al interior de la Convención Constitucional, una serie de figuras y referentes de las ex Concertación, han salido con uñas y dientes a defender el régimen de los 30 años. Esta vez se suman a las declaraciones realizadas por el ex presidente Ricardo Lagos, las palabras del ex presidente del Partido Radical (PRSD), Carlos Maldonado, quien sostuvo una entrevista con El Mercurio.

Acorde al concierto de discursos hechos por las figuras tradicionales de la ex Concertación, Maldonado se refirió a la carencia de unidad al interior de la Convención Constitucional.

"Se ha apartado de lo que eran las expectativas de los chilenos, en cuanto a buscar una constitución que uniera al país, que fijara una cancha pareja para que se pudiera desenvolver libremente el debate democrático", refirió el radical, agregando "en una Convención donde las mayorías se juegan ahí en el límite, evidentemente los escaños reservados tienen un poder muy dirimente y por eso yo creo que es el carácter indigenista que estamos viendo en la Constitución", de acuerdo al mismo medio.

Por último Maldonado, manifestó "si no se mejora sustantivamente la línea, los contenidos, la forma, y por lo tanto no se presenta un texto mucho mejor que el conocemos hasta ahora, si yo tuviera que votar hoy elijo la Constitución de (Ricardo) Lagos"

Claramente estas declaraciones vertidas por Maldonado, no son fortuitas, ni devienen exclusivamente de lo debatido al interior de la Convención Constitucional, sino que es parte de la política neoliberal heredera de la concertación, con un régimen de 30 años que se caracterizó por gobernar junto con el gran empresariado, manteniendo estructuralmente, el modelo de la Constitución de 1980, el cual fue levantando en dictadura. Un modelo de privatización y cercenamiento de nuestros derechos sociales, como salud, educación, vivienda y pensiones, entre otros tantos aspectos.

Por su parte, el gobierno, caracterizado por lo simbólico, junto con Apruebo Dignidad al interior de la CC, junto con los Movimientos Sociales Constituyentes, han destacado una serie de normas aprobadas durante el proceso, pero que en lo sustancial no aseguran un avance profundo en las demandas del pueblo trabajador presentadas en la rebelión de octubre, sino que disfrazando propuestas que mantienen las bases del antiguo régimen, como es el reemplazo del Senado, por la Cámara de las Regiones, o la aprobación de ciertos derechos laborales, estando ausente la negociación por rama.

Se vuelve fundamental retomar la movilización en las calles, colocando al frente las demandas de octubre del 2019, exigiendo la libertad inmediata de las y los presos políticos, asociado a un plan de emergencia contra la carestía de la vida, que contemple un sueldo mínimo de $650 mil, aumento de los salarios acorde al IPC, junto a la reducción del horario laboral y el aumento de los puestos de trabajo, sin afectar el salario.