×
×
Red Internacional
lid bot

Salud mental. Excesivas cargas y jornadas laborales afectan salud mental

Las excesivas cargas de trabajo y jornadas laborales repercuten en la salud mental de las y los trabajadores, mostrando la necesidad de seguir luchando por plenos derechos laborales.

Lunes 15 de mayo de 2023

La salud mental es un estado de bienestar mental con el que se puede enfrentar el estrés, desarrollar habilidades, aprender, trabajar y contribuir a la comunidad. Es un derecho humano fundamental y esencial para el desarrollo, se da en un proceso complejo, diferente para cada persona. Las afecciones a esta salud comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, entre otros. Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La salud mental de las y los trabajadores

La salud mental no es solo un asunto individual, así se mostró durante la pandemia, en la que, derivado de la crisis sanitaria y económica, las familias trabajadoras padecieron despidos, recortes salariales, riesgos a su salud física siendo obligados a laborar sin condiciones de seguridad e higiene. Todo lo anterior, con la complicidad del gobierno actual y las patronales.

En particular, en su salud mental, debido al aislamiento, a lo que se sumó la carga de trabajo, que aumentó por el abuso de las patronales que obligaban a las y los trabajadores a dedicar más tiempo en sus labores, lo cual constituyó una avanzada y que aprovecharon para dejar pasar estos mecanismos como nuevas formas de explotación del trabajador.

Esto último repercutió en la salud mental de las y los trabajadores, sobre todo en un país que se posiciona como uno con las jornadas de trabajo más excesivas, que van en contra de las cuarenta y ocho horas reglamentarias. Esto configura un gran riesgo, a lo que se suman los abusos patronales constantes.

El reporte de riesgo psicosocial en México de la consultora Mercer Marsh Beneficios indica el aumento hasta alcanzar el 43% de trabajadores con cargas y jornadas laborales excesivas, que representa cinco puntos porcentuales en comparación con antes de la pandemia, lo que ha impactado en la salud mental de las y los trabajadores, pues derivan en problemas de salud como estrés, ansiedad, depresión, ciclos de sueño afectados, según el subdirector de Wellness y Data de Mercer Marsh Beneficios México.

De la misma forma, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan el impacto negativo de las sobrecargas de trabajo y las jornadas extensas, pues cada año mueren 750,000 trabajadores por enfermedades cardíacas y accidentes cardiovasculares relacionados con excesivas cargas y jornadas laborales.

La relación entre explotación y daño a la salud mental

En el informe citado, las patronales están conscientes que la “organización del tiempo” es uno de los mayores riesgos psicosociales para los trabajadores, por la cantidad de trabajo como por las responsabilidades. Otro factor de riesgo son la falta de condiciones de seguridad, por la carencia de medidas necesarias para garantizar seguridad y salud. Por lo que los centros de trabajo peligrosos, poco higiénicos o propensos a accidentes incrementan el estrés por el aumento de riesgos. A la cual se suma la violencia en el centro de trabajo, pero ¿cuál es la causa de todo eso?

Como se explica en el propio informe, las causas están ligadas al trabajo y la organización de este, donde hay empresas y los mal llamados asociados, que en realidad son trabajadores, quienes laboran por un salario, que a medida que llega crecer puede reducir las ganancias del empresario. Pero lo que aquí vemos es el efecto contrario, los trabajadores laboran por mucho tiempo, a lo que se agrega una mayor intensidad y funciones, de ahí derivan las mayores responsabilidades, a lo cual se agregan salarios bajos y constante negativa de derechos laborales, situación que tiene como fin aumentar las ganancias del empresario, ya que a mayor cantidad de trabajo invertido la producción tiende a crecer.

Te puede interesar: La salud mental vista desde la escuelahttps://www.laizquierdadiario.mx/La...

A esto Karl Marx y Friedrich Engels le llamaron reproducción de capital, la cual se basa en la extracción de plusvalía por parte del burgués (empresario) al trabajador, para aumentar el nivel de apropiación de la riqueza producida, lo cual llega a tener serias consecuencias en la salud tanto física como mental, ya que los trabajadores se ven obligados en el centro de trabajo a tener que obedecer órdenes todo el tiempo, a ritmos incesantes, la falta de perspectiva de promoción profesional, la falta de reconocimiento del trabajo, remuneración por destajo, sistemas de evaluación de desempeño injustos y exceso o carencia de habilidades para ejercer el puesto.

A lo que se agrega la supervisión excesiva, una mala relación de compañeros de trabajo, el aislamiento, la intimidación, el acoso laboral o violencia por parte de los superiores y malos tratos de los jefes.

Marx y Engels analizaron las condiciones de trabajo de los obreros ingleses durante la primera mitad del siglo XIX, una de las cosas que demostraron y denunciaron fue que la excesiva carga laboral era la causa de enfermedades tanto físicas como psicológicas entre los trabajadores.

El día de hoy, con la implementación de los mecanismos de precarización laboral, es decir, de ausencia de derechos y de condiciones laborales dignas muestran que la explotación sigue operando y causa daños a los trabajadores. Ante ello es necesario organizarnos en la defensa de nuestra salud, condiciones de atención a la misma, exigir plenos derechos laborales y la reducción de la jornada a seis horas, cinco días a la semana, así como el reparto entre los ahora desempleados, sin reducción de salarios.

Lo que nos muestra que para liberarse de las cadenas del estrés laboral hay organizarse y luchar, para conseguir mejores condiciones de trabajo que permitan desarrollar una vida más humana, ya que para el empresario el trabajador no es más que una maquina que debe estar a su servicio todo el tiempo produciendo y produciendo.

Te puede interesar: Fatiga laboral y precarización: consecuencias del capitalismo