El jueves, estudiantes, docentes y organizaciones sociales se movilizaron desde la plaza 25 de Mayo al Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario, para exigir la declaración de emergencia en materia de niñez y juventud, proyecto presentado 6 meses atrás.
Sábado 13 de diciembre de 2014
Se hicieron presentes ATE-CTA, CCC-PCR, Patria Grande, PTS, y organizaciones barriales. Desde La Izquierda Diario entrevistamos a Soledad Cena y Facundo Peralta, que forman parte de la Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud.
¿De dónde nace la necesidad para que se declare en Rosario la emergencia en materia de niñez y la juventud?
S.C.: Lo vemos a partir del trabajo que llevamos adelante como organizaciones sociales; siempre sostuvimos que el nivel de vulneración de derechos que viven los niños y los jóvenes es una problemática nacional. En un primer momento nos empezamos a reunir por el debate en relación a la baja de edad de imputabilidad, pero después el debate empezó a ampliarse a muchos otros derechos básicos: a la alimentación, el acceso y la permanencia al sistema educativo, al sistema de salud. Estamos hablando del derecho de los pibes de poder contar con espacios para divertirse, construir desde lo cultural, desde lo musical, desde un montón de oportunidades que hoy vemos que, fundamentalmente en los barrios populares de la ciudad, no existen; no existen espacios reales ni políticas efectivas y, en ese sentido, la contracara de esa situación son la cantidad de muertes en Rosario, que son básicamente jóvenes de los barrios populares de la ciudad.
La declaración de emergencia es un proyecto que plantea la necesidad de que el Ejecutivo municipal pueda inyectar un mayor presupuesto en todo lo que es materia de promoción y protección de derechos que es en el primer nivel en que la política social debería estar activa, con protagonismo, pero vemos que es todo lo contrario.
¿Han conseguido apoyo dentro de los bloques del Concejo Deliberante? ¿O hasta ahora se negaron a debatir el tema?
F.P.: En general, al principio mostraron preocupación por la situación de los pibes y las pibas en Rosario, pero posteriormente empezaron las vueltas para que el proyecto sea tratado en las comisiones de Salud, de Derechos Humanos, de Gobierno y de Presupuesto. Hoy tenemos una correlación de fuerzas muy desfavorable porque en el CD no hay fuerzas de izquierda, que somos las que impulsamos este tipo de medidas de transformación. Lo que sí hay son representantes de los partidos del régimen: el PJ, el PS, la UCR, que utilizan el tema de la niñez y la juventud para presionarse a sí mismos en un juego político que tiene como principales protagonistas a ellos mismos. Nosotros consideramos detestable ese posicionamiento, ya que la situación que están viviendo los pibes en Rosario no es solamente de vulneración de derechos sino que hay un gran problema con la pérdida de vidas de pibes. En el CD colgamos más de 130 nombres de personas menores de 30 años que han fallecido en el último año en Rosario, víctimas del sistema, porque es el sistema capitalista, y en ese marco el narcotráfico y la violencia que genera, el que se está llevando a nuestros pibes, sobre todo de los barrios populares.
Al Concejo venimos porque queremos que se agende el tema; entendemos que el poder legislativo es un poder importante del Estado, por lo menos municipal, y tiene que tener una expresión respecto del problema de la niñez, pero no tenemos muchas expectativas porque sabemos el posicionamiento político que tiene la mayoría de los representantes del Concejo.
Desde de la Asamblea de la Niñez, ¿cuáles serían las medidas a tomar de no darse tratamiento al proyecto?
S.C: Nosotros pusimos una fecha límite que era hoy, porque hace seis meses que estamos viniendo al Concejo. Hay una no respuesta, falta de compromiso casi absoluta, falta de conocimiento sobre la situación de la niñez y la juventud, que realmente es aberrante y un gran insulto para el pueblo: que aquellos que tienen que estar representándonos y legislando por nuestros derechos, tengan tan poco conocimiento de la situación.
¿Las medidas a seguir? Nosotros tenemos como eje central algo que nos estructura cada vez que nos juntamos y pensamos de qué forma podemos avanzar en la defensa de los derechos de los pibes, los niños y los jóvenes: nosotros sabemos que el camino va a seguir siendo la salida a la calle.
Veremos si es en continuidad con el proyecto de declaración de emergencia o de otra manera, pero nosotros estamos en cada una de las luchas que tienen que ver con justicia por cada uno de los pibes y las pibas que son asesinadas en la ciudad de Rosario. Sin ir más lejos, hoy (por el jueves) nos vamos a estar movilizando por uno de los casos, el de Franco Casco, que da cuenta en forma muy salvaje de la situación de emergencia que están viviendo nuestros pibes y pibas.
Lo único que podemos decir como certeza hoy, es que las medidas van a seguir siendo las luchas en las calles y fundamentalmente mantener la unidad de todas las organizaciones del campo popular.
Con respecto a la militarización de Rosario pactada entre el Gobierno nacional y el provincial, la Asamblea se posiciona en contra desde un primer momento, sosteniendo que el rol de las fuerzas represivas no se dirige a combatir el narcotráfico, sino a disputar el territorio a los pibes y pibas de los barrios. Ante esta situación, se plantea “más organización en el barrio, pelea pibe por pibe, unir a todos los sectores de izquierda (popular, no popular), unirnos todos con un solo objetivo: la defensa irrestricta de los derechos de los pibes”.
Finalmente, el proyecto no fue tratado, demostrando una vez más el desprecio hacia la juventud de los barrios rosarinos, tanto del oficialismo municipal como de la oposición derechista.