Luego de la liberación del médico Luis Alberto Pérez Méndez, integrantes el movimiento #YoSoy17 mantienen el llamado a Paro Nacional en el sector salud y exigen el cese a la criminalización de la profesión médica.
Marisol FN Agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas
Viernes 13 de abril de 2018
Debido a la gran presión mediática y entre un gran sector de trabajadores de la salud, el día de ayer fue liberado el médico oaxaqueño Luis Alberto Pérez Méndez. Sin embargo, los cargos en por homicidio doloso en su contra se mantienen, razón por la que integrantes del movimiento #YoSoy17 mantienen el llamado a Paro Nacional.
Ante el gran descontento y la posibilidad de paro de labores en hospitales, rápidamente las autoridades sanitarias anunciaron desde primera hora, la liberación del médico detenido y actividades normales en los centros hospitalarios.
Los hechos
En noviembre del año pasado, el Dr. Pérez Méndez atendió al menor Edgard Luna de tres años por una fractura de brazo en el Hospital Del Valle en Oaxaca. Tras complicaciones en la cirugía, desafortunadamente el menor falleció y sus padres decidieron iniciar una demanda legal contra el médico por negligencia.
Sin embargo, las autoridades oaxaqueñas levantaron cargos contra el médico por “homicidio doloso eventual con agravante de responsabilidad médica”, cuestión que desató el descontento entre el gremio médico a nivel nacional.
La defensa de Pérez Méndez argumenta, que hubo diversas irregularidades en su proceso y que no se le respetó el principio de presunción de inocencia. Además, el médico denunció que muchos hospitales en Oaxaca no cuentan con el equipo médico suficiente ni adecuado, razón que condiciona la atención médica adecuada de los pacientes.
El día de ayer por la tarde, Luis Alberto Pérez fue liberado del penal de Santa María Ixcotel. Sin embargo, los cargos se mantienen, por lo que deberá de enfrentar el proceso en libertad. Ésta es la razón por la que el llamado a Paro Nacional se mantiene para este viernes 13 de abril, bajo la exigencia del retiro de los cargos de homicidio contra el médico oaxaqueño, un juicio justo y el alto a la criminalización de la profesión médica.
Crisis en el sector salud y la negligencia del gobierno
El arresto del médico oaxaqueño, provocó gran indignación entre trabajadores y trabajadoras de la salud de todo el país. Esto se expresó ampliamente en redes sociales y el domingo 8, con una movilización simultánea en más de 70 ciudades, que contó con la participación de 50 mil personas entre médicos, enfermeras, trabajadores sociales y administrativos, según informa el portal Aristegui Noticias.
Durante esta semana, integrantes gremio médico intentaron –sin éxito– mantener audiencias con Enrique Peña Nieto, José Narro y otras autoridades federales para exponer el caso del Dr. Pérez Méndez y la crisis del sector salud en México. Por tal motivo, se refrendó el llamado a Paro Nacional en el sector salud público y privado –garantizando la atención médica en urgencias–, para exigir un juicio justo para el médico acusado y el cese a la criminalización de la profesión médica.
México es el país de la OCDE, que destina el presupuesto más bajo para la atención y cuidado de la salud de la población: apenas el 3% del PIB. Mientras la infraestructura hospitalaria es deplorable y se encuentra en pésimas condiciones debido a la corrupción de los gobiernos y funcionarios públicos; médicos, enfermeras, trabajadores sociales, técnicos, administrativos y de la salud pública trabajan diariamente con jornadas extensas y salarios bajos para cuidar la vida y salud de millones de pacientes.
La detención y liberación del médico oaxaqueño, se dio en el marco de un profundo descontento entre el gremio médico y del sector. Esto indica que hay condiciones subjetivas para preparar un Paro Nacional efectivo que haga frente, no solo a la criminalización de la profesión médica y las deplorables condiciones de la infraestructura hospitalaria, sino también al desmantelamiento descarado de los sistemas de salud pública y los ataques laborales y el avance de la precarización para miles de trabajadores y trabajadoras de la salud.