El gobierno federal anunció algunas medidas para evitar el desempleo, pero son pequeños paliativos que no contendrán los despidos masivos. En medio de la pandemia no puede haber familias en la calle, urge prohibir los despidos en todo el país.
Camilo Cruz México
Jueves 26 de marzo de 2020
Como un macabro dominó, la pandemia fue el dedo que golpeó sobre las bolsas de valores de todo el mundo. Una economía internacional que venía de la crisis del 2008 y de crecimientos raquíticos no soportó el impacto del Covid-19.
México no puede evitar estas tendencias, mucho menos por nuestra economía dependiente a los Estados Unidos.
Según la calificadora Moody’s, la economía mexicana se contraerá un 5.2% el primer trimestre del año y 3.7% hacia finales del 2020, un panorama abismalmente distinto al que se plantaba el año pasado, con un posible crecimiento de 0.9%
Este panorama, en el que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump tuvo que advertir sobre la recesión económica en su país, no favorece en absoluto al gobierno obradorista que venía en cierta medida ajustando presupuestos de distintas dependencias y despidiendo masivamente a trabajadores estatales, bajo la excusa de la austeridad republicana y como garantía de sus planes sociales.
Crisis económica mundial y Covid-19: el reino de la incertidumbre
Crisis económica mundial y Covid-19: el reino de la incertidumbre
El problema comienza a agravarse y ni siquiera estamos cerca del pico de la pandemia en este país, proyectado por el gobierno federal hacia agosto. Según cifras del INEGI, los trabajadores que trabajan en condiciones inadecuadas por el tiempo en que trabajan, el salario que perciben y su combinación insatisfactoria (trabajadores en condiciones críticas de ocupación) alcanzó un porcentaje de 23.1% en febrero de este año.
Este golpe a la economía del país cae en medio de un problema crónico: la tasa de desocupación se encuentra en 3.7%, ubicando a Tabasco (5.6%) y la Ciudad de México (5.1%) como las entidades con mayor desempleo.
Los despidos no vienen al ritmo de la pandemia, ya están aquí, miles de trabajadores viven su cuarentena en la incertidumbre de si pagaran esta quincena o de si los despedirán. En el sector automotriz y el aeronáutico, por ejemplo, comenzaron a “descansar” trabajadores con una reducción del 50% de su salarios y en el sector turístico de conjunto (aerolíneas, hoteles, agencias de viajes, restaurantes y otros) hay despidos masivos, así como en la industria maquiladora como en Ciudad Juárez, en el que se pronostican 40 mil despidos.
En el sector estatal, miles de trabajadores recuerdan que bajo la epidemia del H1N1 recibieron quincenas salteadas e incluso hubo despidos. La crisis económica internacional puede acelerar el ritmo en el que el gobierno federal venía administrando los despidos, proyectados para más de 200 mil en todas las dependencias e incluso podría elevar la cifra.
¿Es suficiente con las medidas del gobierno?
El presidente Andrés Manuel López Obrador; María Luisa Alcalde, titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y hasta Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, han insistido en que el gobierno reprueba los despidos y que gestiona junto a las cámaras patronales licencias para la pandemia y así como la promoción de evitar los despidos.
Pero la caída de la economía empuja a los empresarios a asegurar sus ganancias y obliga al propio gobierno a tomar medidas que seguramente se expresarán mediante recortes y despidos. Además de que no se ha mencionado una sola vez que miles de trabajadores en cuarentena no gozan de salario.
La patronal del gremio automotriz ya comentó que no van a sostener sus salarios al 100% cuando no se están produciendo.
El consejo Mundial de Viajes y Turismos (WTTC por sus cifras en inglés) estima que en México, sólo en la rama de turismo, peligran 1.7 millones de empleos. En Estados Unidos ya hay 3.3 millones de despidos.
Frente a este panorama es que proponemos la prohibición de los despidos, no pueden quedar familias en la calle en medio de una pandemia. Los empresarios preservan sus ganancias y nosotros nuestros puestos de trabajo ¡Ni un solo despido en el país! Toda empresa que despida a los trabajadores debe ser estatizada bajo el control de sus trabajadores.
Si las patronales como Alsea dicen que están viviendo una gran crisis por lo cual ofrecen “licencias” sin goce de sueldo, que se abran los libros de contabilidad.
Consideramos que la prohibición de los despidos tiene que articularse con licencias masivas para los trabajadores de servicios no esenciales así como para población en riesgo y quienes tengan hijos menores de edad.
Los empresarios y sus gobiernos quieren, como desde 2008, que los trabajadores paguemos la crisis sanitaria y económica del Covid-19, pero no estamos dispuestos a arriesgar la salud y la comida de nuestras familias ¡Nuestras vidas valen más que sus ganancias!
Ante la emergencia sanitaria, medidas urgentes para enfrentar el covid-19
Ante la emergencia sanitaria, medidas urgentes para enfrentar el covid-19