×
×
Red Internacional
lid bot

MEDIOS Y DISCRIMINACIÓN DE CLASE. Explotación infantil: el diario La Nación lo hizo de nuevo

El matutino de los Saguier nuevamente publicó una nota sobre la chica “aprobada sin saber”. Otra vez la naturalización de la explotación infantil. Habla la maestra de la adolescente.

Miércoles 4 de mayo de 2016

Hace más de una semana se publicó en este sitio la nota titulada La naturalización de la explotación infantil, donde se detalló cómo el matutino fundado por Bartolomé Mitre naturaliza la explotación infantil a partir del caso de una estudiante boliviana de 14 años que aprobó una materia narrando cómo trabaja en un frutillar de la zona de Mar del Plata.

El lunes 25 de abril el diario, mediante una nota firmada, volvió sobre el tema pero esta vez recorriendo y describiendo el lugar donde la empresa frutihorticultora Cifsa explota inmigrantes bolivianos.

La defensa de los explotadores se realiza a través de la voz de Ricardo Velimirovich, presidente de la Sociedad Frutihortícola de General Pueyrredón (donde queda el frutillar), quien se burla de los explotados: “’Es muy simple: si la gente no está contenta, se va", señala sobre los trabajadores bolivianos. Velimirovich es consultor en riego y recorre las quintas en su Ford Falcon de principios de los noventa. Al ser pesado, dice que le permite aferrarse mejor en los caminos de barro de la zona. También asegura que la paga por porcentaje es beneficiosa para los trabajadores. "Prefieren ser socios, no quieren un sueldo fijo", explica´.

Desde la nota se permiten desconfiar de la docente y la estudiante diciendo que “algunos las acusan de mentirosas”. Esos “algunos” son una compañera de la chica boliviana, a quien imputa de mentirosa y un encargado de la quinta donde funciona el frutillar, que en tono acusatorio sostiene que la docente es militante política.

Por otra parte el artículo, de manera leve y sin profundizar en el tema, explica que Cifsa fue denunciada en 2011 por explotación infantil por la ONG La Alameda.

Encuadre y atributos en las noticias

Las personas, acciones, instituciones, leyes, un hecho noticioso; todo lo que aparezca en una noticia lo hace desde un determinado punto de vista, el del medio de información o el del periodista.

Es desde ese punto de vista que se le otorga a la persona, acción, institución, ley o hecho noticioso, un principio de organización y determinados atributos. Esto se hace de manera directa, la voz del autor de la nota o indirecta, la voz de terceros.

En este caso La Nación, con una bondadosa descripción del lugar de explotación, no hace más que presentarlo como un campamento con todas las comodidades: “Cifsa es uno de los productores grandes de la zona y de los más avanzados en tecnología. (…) También son de los más ordenados en la relación con sus trabajadores. Tienen una guardería donde cuidan a los chicos cuando sus padres salen a trabajar y el campamento es humilde, pero prolijo. Cada unidad familiar consiste en un rectángulo de tres ambientes pequeños y conectados. Las construcciones son de chapa y madera. El baño está afuera y se comparte. Como la mayoría de las viviendas rurales, no cuentan con cloacas ni gas. Sí tienen luz. "Esto arrancó como un campamento temporario, pero la gente se fue quedando", dice Velimirovich”. De hecho “El campamento” es el subtítulo que da lugar al párrafo transcripto arriba.

Harto conocido es la defensa de las patronales agropecuarias, en todas sus variantes, del diario de los Saguier. Defensa que es a la vez un ataque a la clase trabajadora, puesto que oculta las condiciones materiales de explotación de los trabajadores del frutillar detrás de la victimización de la empresa frutihortícola. “Todo el episodio de la chica de las frutillas y su examen lo tiene muy enojado [en referencia a Ricardo Velimirovich] porque considera que detrás hay intereses políticos o inmobiliarios que apuntan a dañar a la industria. Hace unos pocos días, se queja, la quinta de Cifsa recibió una inspección del gobierno. "Tienen todo en regla", afirma, mientras, junto con algunos de los empleados jerárquicos de la firma, La Nación recorre el establecimiento”.

Suele ocurrir que cuando a cualquier patronal no le gusta lo que de ella aparece en los medios de comunicación, llame a algún medio para tener lugar a réplica contando su versión de los hechos. Entonces así como 1 + 1 es 2, patronal agropecuaria + La Nación es, en este caso puntual, naturalización de la explotación infantil, burla y acusación de los explotados, y ataque a toda la clase trabajadora.

“Es una prensa burguesa”

Así define a La Nación la docente Lucía Gorricho, la otra protagonista de además de la chica boliviana. En diálogo vía correo electrónico con La izquierda Diario analizó las dos notas que el matutino escribió sobre su experiencia con la estudiante boliviana. “La primera me encantó y la segunda me pareció horrible”, define. Y agrega que no les quiso “dar la nota pero insistieron en verme para sacarme la foto. En la nota mienten en varias oportunidades. Yo no creo que haya que incluir a las personas en el sistema, creo que hay que cambiar el sistema”.

La segunda nota deja entrever que Lucía es militante de un partido político, ella lo desmiente absolutamente aunque reconoce que le “interesa la política desde hace años y estuve en un partido (PC). Tuve cargos en el centro de estudiantes y en el cogobierno universitario. Me fui movida por ideas basistas (me identifico con el EZLN). Ahora participo en FM De La Azotea y mi práctica política está íntimamente relacionada con el feminismo”.

Sobre la nota que publicó La Izquierda Diario dijo que la leyó y le personal no quiero profundizar en el tema laboral porque me parece que mi aporte es en educación. Me siento más cómoda y segura en ese plano, pero comprendo la necesidad de ustedes de centrar el conflicto en la situación de la clase obrera”, sentenció. Sin embargo, convencida, ella afirma que “la explotación se da también en el terreno educativo. No es lo mismo por ejemplo, ir a una escuela de la periferia que a una escuela bien consolidada. Las diferencias de clase si vienen en las instituciones educativas y es ahí donde tenemos que luchar también para que no se naturalice la violencia capitalista”.