×
×
Red Internacional
lid bot

NEUQUEN. FASINPAT: un ejemplo para los jóvenes y la clase obrera

A propósito del apoyo que va despertando la lucha de las gestiones obreras, María Vallejos trabajadora de Salud y docente universitaria, comparte con La Izquierda diario reflexiones sobre FASINPAT (ex Zanón)

Lunes 8 de agosto de 2016 00:28

Reflexionar sobre Fasinpat remite a pensar la historia de la lucha de la clase obrera en Argentina y a nivel internacional, esta experiencia que se desarrolló en la cerámica Zanón en el año 2000 y que se extiende hasta nuestros días, constituye un ejemplo de militancia, compromiso, organización y lucha de los trabajadores.

En un contexto donde el Capitalismo en su necesidad de reproducirse estuvo atravesado por la implementación de un conjunto de reformas estructurales entre las que sobresalieron el Plan de Convertibilidad y la Reforma del Estado se dio la toma de la fábrica y posterior puesta a producir.

Dichas reformas fueron emprendidas por el Menemismo a nivel nacional y en el caso de la provincia de Neuquén por sus aliados pertenecientes al Movimiento Popular Neuquino lo que se tradujo, entre otras cosas, en una pérdida de derechos de los trabajadores, procesos de flexibilización y precarización laboral, disminución del costo de la fuerza de trabajo, cierre de fábricas y desocupación de la clase trabajadora.

Tres acontecimientos profundizaron la crisis en la fábrica: la muerte de Daniel Ferras obrero de la misma que en una descompensación cardíaca no fue atendido en la fábrica por déficit en el servicio de atención de la salud, la huelga provocada por la indignación de los trabajadores frente a dicha muerte y la huelga de los 34 días que transcurrió entre Mayo y Abril del año 2001 frente al cierre de la fábrica que culmina con la toma de la misma por parte de los trabajadores.

Este proceso de organización y lucha fue posible por la existencia de un conjunto de condiciones objetivas y también por la existencia de una política de tradición clasista en la conducción del sindicato quien era dirigido desde el año 2000 por Raúl Godoy militante del PTS.

Cuando esta nueva conducción asume la dirección del sindicato ceramista se reforman los estatutos garantizando una mayor democracia y participación, se plantea así, la revocación de los mandatos de los dirigentes por asamblea, limitando el tiempo de permanencia en la conducción del sindicato, de esta manera se garantiza el retorno de los trabajadores a la fábrica, se posibilita la representación de las minorías en la conducción del sindicato, se promueve la independencia del sindicato respecto del Estado y los partidos patronales, entre otros aspectos. Todo ello sumado a una política de alianza y apertura con distintas organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados y en una estrecha vinculación con la comunidad tanto de Centenario (lugar donde se encuentra la fábrica) como de Neuquén Capital.

Esa decisión política de alianza con otros sectores y de vinculación llevó a los obreros de Zanón a participar de conflictos de trabajadores no solo de Neuquén sino también del resto del país llevando su solidaridad de clase y la colaboración para fondos de huelga como así también la construcción de centros de salud, donación de materiales, entre otros, organización de recitales donde participaron músicos tales como Manu Chao, Arbolito, Ataque 77 (sólo por mencionar algunos) del que participaron miles de jóvenes. En esos recitales la seguridad fue garantizada por los trabajadores bajo el lema “en Zanón la seguridad la hacemos entre todos”.

Lo que caracteriza a una tradición clasista en el sindicalismo es la combatividad y las prácticas antiburocráticas, la primera ligada a una mirada más amplia de la actividad desarrollada por los dirigentes trascendiendo lo meramente sindical extendiendo el horizonte hacia la político donde se incluye la solidaridad de clase, la crítica al orden capitalista y la aspiración a la construcción de un orden socialista. Respecto de lo antiburocrático constituye el rechazo a prácticas vinculadas a una tradición Peronista en el sindicalismo caracterizada por el verticalismo en la toma de decisiones y en la cadena de mandos y por una permanencia en la conducción de los sindicatos fomentando cierto personalismo y caudillismo de los dirigentes sindicales lo que los hace ser sospechados de una alianza con el Estado y los empresarios y de alejarse de los trabajadores.

Otro aspecto que caracteriza a esta experiencia es que asume la forma de control obrero en la producción sobresaliendo en su forma de trabajo la asamblea y la jornada como instancias de organización y toma de decisión de las y los trabajadores.

Todas las características mencionadas hacen que Fasinpat sea un ejemplo tanto para los jóvenes como para la clase trabajadora en el sentido de los procesos de organización y lucha que podemos darnos los trabajadores y estudiantes como oposición a un orden social donde priman una serie de valores ligados al individualismo donde se naturaliza la miseria, opresión y muerte generada por el capitalismo y nos invade una sensación de que nada puede hacerse. Los y las trabajadoras de Zanón hoy son un ejemplo de que convicción, organización y lucha en una tradición ligada al clasismo constituyen un avance en la construcción de un mundo distinto sin opresores ni oprimidos