Las minutas de la FED publicadas el miércoles, confirman que las próximas subas o no de las tasa de referencia están sujetas a una gran incertidumbre y al desenvolvimiento de la economía real.
Jueves 7 de abril de 2016
En el día de ayer se publicaron las minutas de la Reserva Federal Norteamericana que contienen las perspectivas y datos económicos que sintetizan el debate dado en la última reunión del Comité de Mercado Abierto realizado el 15 y 16 de marzo pasado.
En aquella reunión se decidió no realizar cambios en la tasa de referencia que se encuentra entre 0,25 y 0,5 % desde diciembre pasado. A pesar de la intención declarada por funcionarios con respecto a implementar una suba gradual de las tasas durante el año, la FED optó por mantener la “cautela” frente al complejo escenario internacional y los signos de recuperación mixtos de la economía norteamericana.
En las minutas dadas a conocer ayer se expresaron posiciones divididas entre los gobernadores de la FED. Un sector sugería que "que la economía global y la situación financiera seguían representando riesgos considerables a la baja”. En contraste otros gobernadores " indicaron que un aumento del rango de meta del comité en el próximo encuentro bien podría justificarse".
"En general, los participantes vieron que los acontecimientos globales económicos y financieros seguían representando un riesgo para la actividad económica y el mercado laboral de Estados Unidos", reflejó la minuta.
Los mercados financieros globales han estado volátiles desde agosto, en medio de preocupaciones de que la desaceleración económica de China pueda arrastrar con fuerza al crecimiento global. Frente a este contexto mundial, la posición declarada por Janet Yellen, presidenta de la FED, es la de mantener la “cautela” antes de subir las tasas.
Crece la incertidumbre
A pesar de la división entre los funcionarios del organismo, que se expresaron claramente a partir de la publicación de las minutas, entre quienes piden un aumento de tasas lo antes posible y quienes prefieren actuar cautelosamente para no dar señales equivocadas; ambos sectores coinciden en señalar que el contexto de incertidumbre es mayor.
Con respecto a la inflación, la mayoría espera que la suba de precios alcance para 2018 la meta exigida por la FED del 2 % anual.Sin embargo, casi todos los participantes rebajaron sus proyecciones de inflación para este año, señalando que la caída de los precios del crudo y el fortalecimiento del dólar presionan a la baja de la inflación.
Al final de la minuta, se presenta una “previsión de incertidumbre”. El apartado plantea: “Al igual que con la actividad real y la inflación, las perspectivas para la trayectoria futura de la tasa de fondos federales está sujeta a una gran incertidumbre.” Y finaliza: “Esta incertidumbre surge principalmente debido a que la evaluación de cada participante indica que la adecuada orientación de la política monetaria depende de manera importante en la evolución de la actividad real y la inflación a través del tiempo.”De esta forma “si las condiciones económicas evolucionan de una manera inesperada, entonces la configuración de modificaciones para la tasa de fondos federales cambiará desde ese momento.”
La división entre los gobernadores de la FED y su doble mensaje, evidencia que los riesgos globales existen, y que la recuperación de la economía de estados Unidos no logra consolidarse. Las políticas monetarias en la mayor economía del mundo continúan siendo un sostén para garantizar las ganancias financieras, el reconocimiento de una incertidumbre creciente complica la decisión de la FED sobre aumentar las tasas, en qué proporción y cuando.