Una vez más la UNAM demuestra su lado transfóbico, en esta ocasión en la carrera de MAC de la FES Acatlán.
Jueves 7 de abril de 2022
En el marco del día internacional de la visibilidad trans, estudiantes de diferentes carreras organizados en la Agrupación de mujeres y disidencia Pan y Rosas y en la Agrupación Juvenil Anticapitalista en Acatlán, pegamos carteles contra la transfobia, días después vimos como Christian Delgado coordinador de la carrera de MAC arrancó los carteles pegados en los salones de Matemáticas Aplicadas y Computación.
Te puede interesar: Cientos de firmas contra los discursos transodiantes en espacios académicos de la UNAM
Te puede interesar: Cientos de firmas contra los discursos transodiantes en espacios académicos de la UNAM
Esto en el marco de que en la semana anterior del día internacional de la visibilidad trans, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades, realizó un Foro titulado Aclaraciones necesarias sobre las categorías de sexo y género, con un discurso trasnfóbico al no reconocer a las personas trans, ni intersexuales.
Este foro causó mucho repudio en la UNAM y a nivel nacional, por lo que cientos de personas firmaron una campaña repudiando los discursos transfóbicos en la universidad.
Te puede interesar: Crece descontento ante realización de foro transodiante en la UNAM
Te puede interesar: Crece descontento ante realización de foro transodiante en la UNAM
Esto deja claro el rol de las autoridades universitarias, que a pesar de algunos momentos quererse lavar la cara ya sea reconociendo y haciendo cambio de nombre y de sexo en las historias académicas, metiendo materias con temas de género y de las disidencias, por otro lado, reproduce discursos de odio y perpetuando la violencia hacia las mujeres y las disidencias al interior de esta institución.
Por eso para poder enfrentar la violencia al interior de nuestras escuelas es necesario poner un plan integral contra la violencia hacia las mujeres y las disidencias, pero para esto es necesario poner en pie un movimiento masivo en las universidades que mediante el método asambleario, que es el método más democrático del movimiento estudiantil, donde también puedan participar docentes y trabajadores.
Por medio de estas asambleas además de discutir que plan necesitamos, también discutir un protocolo contra la violencia hacia las mujeres y las disidencias, que no sea punitivo para no fortalecer los órganos represivos de la UNAM, como el tribunal universitario.
Entonces, si queremos transformar nuestra universidad, para que esté libre de violencia hacia las mujeres y las disidencias, que no haya represión a lxs que nos organizamos y porque el conocimiento y tecnología al interior se ponga al servicio de las grandes mayorías, es necesario organizarnos de manera independiente, con asambleas y con la construcción de una organización estudiantil permanente, en unidad con otros sectores.