La titular del Fondo Monetario Internacional envió una carta expresando su expectativa por profundizar su relación con el Gobierno para implementar el acuerdo firmado con el organismo. Para cumplir con el déficit fiscal pactado del 2,5 % del PBI, el Gobierno deberá aplicar un fuerte ajuste del presupuesto nacional.
Miércoles 10 de agosto de 2022 21:58

Sergio Massa asumió como superministro anunciando dos medidas que el Fondo Monetario Internacional venía exigiendo de forma repetida en sus comunicados del último tiempo: reducir los subsidios a los servicios públicos y recortar el presupuesto del Estado. Esto, sumada a la buena relación de Massa con la embajada estadounidense, hace que no sea una sorpresa la carta de Kristalina Georgieva felicitándolo por su nombramiento.
“Reciba mis más sinceras felicitaciones por su nombramiento como ministro de Economía de la República Argentina con responsabilidades ampliadas, incluyendo las áreas de producción y agricultura. Su experiencia, incluso en el Congreso de la Nación Argentina, puede resultar vital para ayudar a que la Argentina y su gente enfrenten sus desafíos económicos y sociales más apremiantes”, escribió en la misiva.
El aspecto crítico, para el Gobierno, del programa de Facilidades Extendidas es el parámetro de acumulación de reservas en el Banco Central. Pese a la promesa de aumentar en US$ 5.000 millones de dólares las exportaciones en dos meses, los resultados no aparecen y las presiones devaluatorias siguen siendo fuertes. Kristalina (que ya le había marcado a Batakis la necesidad de “acciones dolorosas”) no dejó pasar la oportunidad para escribir: “Espero seguir profundizando esa relación para apoyar la implementación del programa económico de su gobierno, respaldado por el acuerdo de financiación ampliada del Fondo”.
Te puede interesar: Declaración del Frente de Izquierda Unidad frente a la crisis nacional y la asunción de Sergio Massa
Te puede interesar: Declaración del Frente de Izquierda Unidad frente a la crisis nacional y la asunción de Sergio Massa
El organismo ya inició la segunda revisión del programa de ajuste pactado por el Gobierno en marzo con la reestructuración de la deuda tomada con el FMI. Se trata de revisiones trimestrales en las que se "monitorea" el cumplimiento de las metas económicas (déficit fiscal, reservas del Banco Central, asistencia al Tesoro, etc) a cambio de realizar los desembolsos que permitan cancelar los vencimientos con el propio organismo, mientras se exige más "sacrificios" para alcanzar las metas.
Massa tiene previsto tener reuniones en Estados Unidos entre el 29 al 31 de agosto, su agenda incluye al Fondo Monetario, Tesoro e inversores en Wall Street. Dos semanas después el nuevo ministro viajaría a París y Catar en búsqueda de inversiones para atraer dólares, en los sectores que ya consideró "claves": el extractivismo, la "economía del conocimiento", el agronegocio, entre otras.
En su carta, Georgieva, termina pidiéndole a Massa que “no dude en solicitar ayuda al FMI en cualquier momento”. La relación fluida con el Fondo marca el rumbo del Gobierno y es central para el más abiertamente pro norteamericano del Frente de Todos.
También te puede interesar: Podcast: ¿Con Massa a naufragar? Orientación de las medidas de un nuevo Gobierno
También te puede interesar: Podcast: ¿Con Massa a naufragar? Orientación de las medidas de un nuevo Gobierno