×
×
Red Internacional
lid bot

Recesión. FMI da sombrío pronóstico de la crisis económica: ¡Que no la pague el pueblo trabajador!

Este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio su presentación del informe de Perspectivas Económicas Globales, Octubre 2020, que tiene por título “Un ascenso largo y difícil”. Y es que “Pese a que la economía mundial está recuperándose, la cuesta será larga, desequilibrada e incierta”, señaló Gita Gopinath, economista jefe del FMI, en medio de la presentación del informe.

Gonzalo Villarroel Antofagasta

Miércoles 14 de octubre de 2020

Según el informe sólo China sería una de las grandes economías que tendría un crecimiento (1,9%) debido a la gran cantidad de estímulos fiscales ante la pandemia. Esto mientras anticipan que el duro desplome producto del coronavirus está lejos de terminar.

Durante la presentación del informe Gita Gopinath apuntó “Esta crisis está lejos de terminar”.

El informe indicó además que “mientras la economía global está regresando, es probable que el ascenso sea largo, desigual e incierto” y que “la mayoría de las economías sufrirán daños duraderos para suministrar potencial, reflejando cicatrices de la profunda recesión de este año y la necesidad de un cambio estructural”

Según lo que esperan desde el FMI, respecto del reporte de junio, es que las grandes economías experimenten revisiones al alza, moderando sus perspectivas de crecimiento para 2021.

Dentro de las economías avanzadas Estados Unidos se contraería 4,3% frente a la baja de 8% estimada hace apenas unos meses, sin embargo advirtieron que dentro de los “riesgos” es que surjan nuevas movilizaciones y protestas como las que se vivieron (y aún se viven en menor escala) contra el racismo producto del asesinato de George Floyd. Por otra parte la crisis en EEUU ha sido contenida por el estímulo fiscal aprobado en el congreso, y el respaldo monetario “sin precedentes” de la Reserva Federal (Fed).

Mientras que en América Latina es desigual, en promedio se contraería 8,1%, siendo Perú y Argentina dentro de los más golpeados.

En otras grandes economías de Asia, como la India, las revisiones han sido severas, con una contracción proyectada este año del 10,3% y una recuperación del 8,8% en 2021.

Las diferencias regionales siguen siendo marcadas, con muchos países de América Latina gravemente afectados por la pandemia que se enfrentan a recesiones muy profundas. También se esperan grandes caídas en la producción para muchos países de Oriente Medio y Asia Central así como países exportadores de petróleo del África subsahariana afectados por los bajos precios del petróleo, los conflictos civiles o las crisis económicas.

En Chile el FMI observa una baja del Producto Interno Bruto (PIB) de 6%, a diferencia del 7,5% que estimaba anteriormente. A pesar de la “mejora” para este año, para Ignacio Briones, Ministro de Hacienda, “Este número señala una caída muy importante” del PIB.

Todo esto enmarcado en altas cifras de desempleo, una política de los gobiernos de mantener las ganancias capitalistas a costa de las vidas de millones de trabajadores y trabajadoras en todo el mundo, y alta exposición a la enfermedad. Mientras el FMI habla de una “mejora”, respecto a la expectativas del informe de Junio, somos millones quienes tenemos que salir a trabajar en condiciones muchas veces insalubres para condición de pandemia, para mantener las ganancias empresariales.

Acostumbrados a dar “consejos” a los países endeudados con el FMI, Gopinath recalca “Las políticas tienen que enfocarse, agresivamente, en limitar el daño económico persistente: los gobierno deben continuar ofreciendo apoyo de ingresos (a sus ciudadanos) con transferencias, subsidios salariales y seguros de desempleo, y las empresas viables deben continuar recibiendo ayuda en forma de prórroga de impuestos, moratoria de deuda e inyección de capital”.

“Advierten” el efecto que pueden tener en la economía las protestas contra el racismo en EEUU. De la misma manera, y casi el mismo discurso, de que el estallido trajo destrucción de empleos y afectó la economía, sin considerar que ya venían produciendo despidos masivos previo al estallido social, cierres de fábricas, etc.

Para el FMI “La economía global está saliendo de las profundidades a las que se había desplomado”, “la economía global está regresando”, sin embargo el desplome económico de las familias trabajadoras es una constante, sueldos de miseria y utilidades millonarias para los empresarios.

Tan solo en Chile las utilidades de las afp, en el trimestre abril-junio, las administradoras de fondos de pensiones obtuvieron un alza de 36,9% respecto al año anterior, llegando a los $182.756 millones de utilidades. Por otra parte mientras el Tribunal Constitucional le rebaja la multa a Ponce Lerou de 63 millones de dólares a 3 millones de dólares, a quienes les llegó el bono clase media les piden que devuelvan la totalidad o los amenzan con carcel.

Esta realidad intentan ocultar las autoridades del gobierno e intentan, dentro de lo posible, utilizar un discurso "triunfalista" de que pronto saldremos de esto, para tranquilizar a la población y evitar nuevas movilizaciones. Nos quieren calmados para ocultar que todos sus planes apuntan a mayor precarización laboral y peores condiciones de trabajo,

Por si fuera poco tenemos altas cifras de desempleo en el país, de las más altas de los últimos gobiernos, 12,9% en el trimestre junio-agosto, debido a que este gobierno a permitido los despidos en mitad de una recesión económica.

Para los capitalistas del FMI recuperar la economía en base a la deuda es primordial, mientras miles seguimos en condiciones insalubres de trabajo o en el desempleo, se hace necesario que nos planteemos otra alternativa.

Un programa de emergencia ante la crisis que parta por un impuesto progresivo a los super ricos, a las fortunas de las familias más poderosas para financiar un salario de emergencia, pero a su vez es necesario tomar medidas estructurales como la nacionalización de los recursos naturales bajo control de sus trabajadores y comunidades, para que la crisis la paguen los capitalistas, los empresarios y no la clase trabajadora y el pueblo.