¿Qué decía hace dos meses un sector del Frente de Todos? El rol de las denuncias. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 30 de julio de 2021 00:57
- Escuchábamos a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en el acto de lanzamiento de la campaña electoral del Frente de Todos que tuvo lugar el último sábado en Escobar.
- La vicepresidenta explicaba que el país no va a poder usar los Derechos Especiales de Giro (DEG), que son recursos que va a enviar el FMI a todos los países miembros desde agosto, para hacer frente a los efectos de la pandemia del Covid.
- ¿Por qué Argentina no va a poder usar esos recursos para atender las urgencias del país? Porque el Gobierno decidió pagar con los DEG dos vencimientos importantes de deuda que existen este año con el Fondo: uno en septiembre por U$S 1.800 millones y otro de monto equivalente en diciembre.
- En una explicación publicada en la página web del FMI se señala lo siguiente sobre la próxima emisión de DEG, “brindaría apoyo de liquidez a muchos países en desarrollo y de bajos ingresos que están luchando, permitiéndoles pagar por la atención médica y apoyar a las personas vulnerables”.
- Es decir, aparentemente, el FMI no está obligando al país a utilizar los DEG para pagar la deuda. Por lo tanto, se puede deducir, que la decisión de pagar los próximos vencimientos con DEG es una decisión del propio Gobierno.
- Esto implica un giro en relación a lo que planteaba un sector del kirchnerismo hasta hace muy poco.
- Recordemos que los senadores del Frente de Todos votaron a principio de mayo en la comisión de Presupuesto del Congreso un proyecto de declaración para que el ministro de Economía, Martín Guzmán, no le pague al FMI y al Club de París con los DEG.
- En el mismo sentido, la Proclama del 25 de Mayo, impulsada por la economista y diputada nacional, Fernanda Vallejos, decía que los DEG sean utilizados para fortalecer las reservas del Banco Central. Y no para pagar deuda.
- No solo eso. Aquella proclama proponía “impulsar la suspensión de los pagos por capital e intereses con el FMI y el Club de París, mientras se extienda la emergencia sanitaria”.
- Las denuncias contenidas en la Proclama del 25 de Mayo eran contundentes. Se decía que el Fondo violó sus propios reglamentos porque facilitó el financiamiento de la fuga de capitales para enriquecer un “puñado de poderosos”. También se señalaba que el mayor préstamo de la historia del FMI fue una decisión política para garantizar la reelección de Mauricio Macri.
- No solo eso. Aquella proclama decía que la “finalidad de este gigantesco endeudamiento impagable es tener a la Argentina encadenada por años a la supervisión y auditoría del FMI”.
- Es evidente que existe una inconsistencia insalvable entre la terrible denuncia que se formuló y contentarse con pagar una deuda fraudulenta, aunque sea con una reducción de la tasa de interés, como parece ser la intención actual del Gobierno, el único “logro” que podría obtener Martín Guzmán en sus negociaciones.
- No se puede saber si las declaraciones contra el FMI estaban acordadas con Cristina Fernández de Kirchner. Todo indica que en los hechos opera una suerte de división de tareas en el Frente de Todos, donde las denuncias altisonantes contra el pago de la deuda y el ajuste tienen la razón de contener a los descontentos.
- Mientras tanto, se impone la razón del FMI. El Gobierno del Frente de Todos está convalidando el fraude que hizo el macrismo con la deuda.
- Se observa una parábola similar a cuando Néstor Kirchner con el canje de deuda y el pago al FMI convalidó una deuda con origen en operaciones fraudulentas del Gobierno de la Alianza, tales como el “blindaje” y el “megacanje”.
- El discurso de Cristina Fernández de Kirchner del último sábado proyecta el país que prepara el Frente de Todos para después de las elecciones: un país que, como decía la Proclama del 25 de Mayo, quedará encadenado por mucho tiempo a la supervisión y auditoría del FMI.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.