De dónde se viene, en qué momento se encuentra y hacia dónde se podría dirigir la negociación con el Fondo. Ya está el newsletter de Economía de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.

Pablo Anino @PabloAnino
Miércoles 24 de noviembre de 2021 10:11
No se presentó a las elecciones, pero puede regir los destinos del país en los próximos años, tal vez décadas. Se trata, todos lo sabemos, del FMI. Para repasar de dónde se viene, en qué momento se encuentra y hacia dónde se podría dirigir la negociación con el Fondo, El juguete rabioso conversó con Noemí Brenta y con Francisco Cantamutto, dos personas que estudian, y mucho, sobre la deuda argentina.
Memorial del engaño
Noemí Brenta es doctora en Economía (UBA, medalla de oro) y coordinadora académica e investigadora del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI) del Conicet. Le pregunté cómo calificaría el proceso de endeudamiento macrista y cuáles son las operaciones más objetables.
Ella cree que al proceso de sobreendeudamiento macrista tuvo “la doble intención de facilitar las ganancias especulativas de unos pocos y de dejar atado al país, de dejarnos a todos atados, a las consecuencias de este tipo de deuda”.
Brenta tiene una lista larga de operaciones cuestionables del macrismo, pero considera que “el acuerdo con los fondos buitre fue un pésimo acuerdo. Se les reconoció todo lo que ellos reclamaban y, contradiciendo la doctrina Champerty, que en Estados Unidos justamente evita o estipula que no se puede dar lugar a este tipo de reclamo cuando los bonos se compran a precios bajos”. Recordemos que se les pagó a los buitres íntegramente unos bonos que habían comprado por nada. No solo eso. La investigadora recalca que se pagaron cifras mil millonarias en dólares por los honorarios del incidente judicial.
Otra operación objetable, cree Brenta, es el bono a cien años emitido por U$S 2.750 millones con una tasa de interés del 8 %: “era como una renta perpetua: lo comprabas y por cien años cobrabas una tasa de interés muy superior a las vigentes en el mercado”. En esa operación, el entonces ministro de Finanzas, Luis Caputo, benefició al fondo Noctua, en el cual había sido administrador. La investigadora también cree cuestionable la decisión de defoltear luego de perder las PASO de 2019 las deudas de corto plazo emitidas en pesos por el propio Gobierno de Mauricio Macri porque agravó la situación general.
Finalmente, Brenta objeta el acuerdo con el Fondo, que “hizo muy mal porque era completamente irregular darle en ese momento a la Argentina el acceso extraordinario a esos recursos. Además, que el monto era once veces la cuota de la Argentina: esos U$S 57 mil millones, de los cuales desembolsó U$S 44 mil millones”, detalla Brenta. La investigadora señala que el Fondo autorizó ese préstamo por presión del Gobierno de los Estados Unidos: “presionó para perjudicar a un país, para apoyar a un político neoliberal, a un político de derecha; es decir, para tomar injerencia en los asuntos internos de un país”. Pero considera que el Fondo no puede excusarse diciendo “nos presionó Trump”, que debe asumir su responsabilidad institucional.
La investigadora dice que en muchos aspectos la experiencia cambiemita dejó a la economía argentina como la dejó la dictadura.
Dificultades extendidas
El Gobierno de Alberto Fernández se encamina a establecer un acuerdo de facilidades extendidas. Brenta conoce bien al Fondo: escribió el libro Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI (Eudeba). La investigadora señala que el oficialismo necesita más plazo porque “en trece meses el Fondo desembolsó bajo la modalidad Stand-By U$S 44 mil millones. Dado que era un Stand-By, las cuotas empezaban a vencer a los tres años y medio después y había que pagarlo a no más de cinco años terminado el acuerdo”.
En los próximos dos años se concentran pagos por casi U$S 40 mil millones, algo imposible de asumir para una economía que siempre navega por las aguas turbulentas de la restricción externa. Brenta señala que se necesita más plazo, pero que “así y todo es muy difícil de pagar”.
Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link
Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.