El crecimiento, el ajuste, las reformas estructurales y la autoría intelectual. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 25 de febrero de 2022 09:39
- En el inicio del Gobierno del Frente de Todos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, fue presentado como una especie de héroe que venía con una promesa: que esta vez, en temas de deuda externa y FMI, no se repetiría la historia de ajuste.
- Además, el ministro señaló en varias oportunidades que en el acuerdo con el Fondo defendería la recuperación económica, que no contemplaría reformas estructurales y que sería escrito por el Gobierno.
- A medida que avanza la negociación y el inminente acuerdo va tomando cuerpo, quedan en evidencia varias de las fantasías del ministro. Veamos una por una.
Defender la recuperación económica
- La letra chica del acuerdo que se filtró en los últimos días muestra que, lejos de defender la recuperación, el oficialismo acepta un “aterrizaje suave” de la economía
- Esto se observa en las proyecciones de crecimiento del borrador que se filtró. Allí se observa que la tasa de crecimiento descendería desde un máximo de 4,5 % este año hasta un máximo de 3 % en 2024.
- Es decir, está proyectada una desaceleración del crecimiento, en el mejor de los casos.
- Aunque el documento no precisa proporciones, insiste que sí crecerán las exportaciones para juntar dólares para pagar la deuda ¿Cómo crecerán? Con el impulso de actividades económicas que mayormente son extractivistas.
Sin ajuste
- En la conferencia de prensa del 28 de enero, al anunciar que se llegó a un entendimiento, Guzmán, sin decirlo, reconoció que el sendero de ajuste fiscal que se impuso es el del Fondo, que plantea llegar al déficit cero en 2025. El ministro quería que fuera en 2027.
- En el borrador que se filtró se observan muchos puntos dudosos. Casilleros a llenar. Eso ocurre en el caso de los subsidios energéticos. El día miércoles se supo que el FMI pide un aumento de tarifas energéticas del 60 %.
- Parece que los casilleros en blanco los completa Kristalina Georgieva.
- El borrador filtrado habla también de racionalización del gasto en transferencias discrecionales a provincias y a empresas estatales.
- La meta es que la inflación se ubique entre el 29% y el 37 % hacia 2024. Es decir, en un nivel muy elevado.
- De este modo, la inflación se perfila como la principal arma para el ajuste presupuestario y más general de los ingresos populares.
- En el caso del salario público, el borrador es más específico: habla de eficientizar las remuneraciones. Y de asociar la masa salarial del sector público al crecimiento de la economía.
- No solo eso. La letra chica filtrada dice explícitamente que si todo va mal, el Gobierno se compromete a hacer esfuerzos adicionales para alcanzar el objetivo fiscal.
- Pero, lo peor es que, si todo va bien, existe un compromiso de que los recursos adicionales que se obtengan no serán para mejorar las condiciones de vida en el país, sino que se sacrificarán en pos de alcanzar más rápido las metas fiscales.
- Es decir, el FMI es socio en las ganancias, pero no en las pérdidas.
Reformas estructurales
- Un punto fuerte de Guzmán para defender el acuerdo fue afirmar que no contemplaría reformas estructurales.
- Pero el documento filtrado tiene muchas muchas “marcas” (las llama así) de aspectos estructurales a cambiar: sistema energético; regulación de los flujos internacionales de capitales, entre otros.
- No solo eso. En el borrador se plantea que se harán estudios que describan “opciones y recomendaciones para fortalecer la equidad y sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema previsional”.
- Se destaca que se prestará atención especial a la evaluación de los regímenes especiales previsionales, como así también a los mecanismos que favorezcan la prolongación voluntaria de la vida laboral de las personas.
- ¿Alguien puede creer que esto va a traer algo bueno para las jubiladas y jubilados tratándose de un acuerdo con el Fondo?
¿Quién escribe el programa económico?
- Guzmán se cansó de decir que el programa económico lo elabora el Gobierno argentino.
- Esto quedó contradicho cuando comenzó la discusión abierta sobre las revisiones trimestrales que hará el organismo. El llamado cogobierno.
- Pero, no se trata solo del futuro. En el borrador filtrado, se nota que la letra del acuerdo ya fue escrita por la lapicera del FMI en muchos aspectos.
- Se proyecta una intervención del organismo (y de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID) en los más diversos temas: tributarios; sistema energético; “eficiencia” del gasto; inversión pública; relaciones con provincias; en la política monetaria del Banco Central; entre un larga lista de etcéteras.
- Como se ve, Guzmán prometió muchas hazañas, que a medida que se conocen los detalles del acuerdo, queda claro que no va a poder cumplir.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.