×
×
Red Internacional
lid bot

Deuda Externa. FMI para rato: quiere imponer sus condiciones para renegociar con el futuro Gobierno

La nueva directora del Fondo dijo en conferencia de prensa que están “totalmente comprometidos” con Argentina pero no renegociarán hasta conocer las políticas del próximo gobierno.

Jueves 17 de octubre de 2019 13:20

Desde Washington Kristalina Giorgeva, sucesora de Christine Lagarde, dijo que siguen “comprometidos” con seguir “trabajando con Argentina”.

“Estamos siguiendo estrechamente lo que ocurre en Argentina y puedo asegurarle que la voluntad del FMI de acompañar a la Argentina fue grande cuando Christine Lagarde era directora gerente y seguirá siendo fuerte bajo mi mandato “, confirmó Gioregeva.

Pero para “seguir trabajando con Argentina”, la directora del FMI puso como condición para renegociar el acuerdo Stand By, saber que “marco de políticas” tendrá el nuevo gobierno.

Así el FMI desde ahora quiere imponer sus términos para una futura negociación, en lo que comprende un verdadero apriete de los capitanes de las finanzas internacionales para seguir sujetando a millones de trabajadores a la voluntad de la banca internacional.

Alberto Fernández no se cansó de decir desde que asumió la candidatura a presidente por el Frente de Todos que iba a pagar la deuda, aunque eso signifique seguir con el ajuste para bancar la fiesta de los capitales especulativos, grandes empresarios y agroexportadores.

Pero aún así, el FMI quiere asegurarse que toda la política económica del país seguirá atada al capricho de los “mercados”, que son los que generaron esta crisis, ganaron con esta crisis y pretenden que sean los trabajadores y el pueblo el que la pague.

Un economista ligado a Alberto Fernández, Guillermo Nielsen, había dicho que iba a haber “FMI para rato”, parece que en un eventual gobierno peronista esta máxima se cumplirá.

Lo que dejó el FMI hasta acá fue un crecimiento notorio de la pobreza, a la Argentina séptima en el ranking mundial de recesión y tercera en la inflación.

Te recomendamos: El Fondo reconoce que rompió todo: caída de la economía e inflación récord en 2019

Pero el Fondo viene por más: la renegociación no se dará por la buena voluntad de los saqueadores internacionales, sino que será a partir de reformas que exige el gran empresariado como otra contrarreforma previsional para seguir robándole a los los jubilados, una reforma laboral para seguir ajustando a los trabajadores además de más reformas para seguir exprimiendo al pueblo.

En el último debate presidencial el único candidato que denunció expresamente y sin retoques esto fue Nicolás del Caño.

El minuto de silencio que pidió en honor a los muertos en Ecuador por la represión de Lenín Moreno, fue mucho más que un acto simbólico. Fue poner el foco en lo que depara el FMI para los países donde “visita” y además mostrar el camino de los trabajadores y campesinos ecuatorianos que lograron con movilización en las calles (esa que no le gusta a Alberto) hacer retroceder al gobierno con el decreto de ajuste que exigía el FMI.

Te recomendamos: El debate presidencial: un punto de inflexión en la campaña electoral de Nicolás del Caño