La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos y 48 fiscales acusan a la compañía de no permitir la libre competencia. No sería la primera vez que una empresa norteamericana fuera obligada dividirse.
Miércoles 9 de diciembre de 2020 18:43
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) y un grupo de fiscales de 48 de los 50 Estados del país presentaron este miércoles una demanda contra Facebook por competencia “ilegal”. Según la demanda, la tecnológica que dirige Mark Zuckerberg lleva años manteniendo su “monopolio” en el sector de las redes sociales mediante conductas empresariales que atentan contra el libre ejercicio de la competencia.
La fiscal general del Estado de Nueva York, Letitia James, que encabeza la acción, presentó los motivos de la demanda. Acusan a Facebook de adquirir de forma ilegal a competidores como Instagram o WhatsApp, privando a los consumidores de los supuestos beneficios y ventajas de un mercado competitivo y con mayores garantías de protección de la privacidad. Justamente la protección de los datos de los usuarios se encuentra en la mira desde que Facebook recibió una multa de 5.000 millones de dólares en 2019 por la fuga de datos del ‘caso Cambridge Analytica’.
La empresa de Zuckerberg compró Instagram en 2012 por mil millones de dólares y el sistema de mensajería WhatsApp dos años después, por 1.900 millones. La creciente popularidad de las dos redes sociales contribuyeron a apuntalar el monopolio.
La demanda se da en un contexto de investigaciones contra los gigantes tecnológicos. Meses atrás el Comité de Seguridad de la Cámara de Representantes de Estados Unidos había convocado a los a las grandes compañías tecnológicas acusadas de incurrir en prácticas monopólicas. Facebook, Google, Amazon y Apple quedaron en la mira por su posición de predominio en el comercio, la electrónica, las redes sociales, los motores de búsqueda y la publicidad en Internet.
En conjunto las cuatro compañías están valoradas en 5 billones de dólares. A raíz de la pandemia y la mayor utilización de las plataformas de venta online, las acciones de Amazon no paran de crecer. Jeff Bezos, su dueño, es el hombre más rico del planeta, tan solo durante este año aumentó su fortuna de 74.000 millones de dólares hasta llegar a los 189.300 millones.
Te puede interesar: Capitalismo explícito: Doce millonarios suman una fortuna de trece dígitos
Te puede interesar: Capitalismo explícito: Doce millonarios suman una fortuna de trece dígitos
Informes recientes aseguran que Amazon habría utilizado datos de empresas que vendían en su sitio para fijar la política de precios para sus propios productos. Pero esas prácticas monopólicas no son excepcionales, actúan como un denominador común dentro del capitalismo donde las empresas que concentran grandes capitales constantemente compran a las más pequeñas y aprovechan las crisis para absorberlas, realizar fusiones o directamente provocar su quiebra con el objetivo de aumentar sus márgenes de ganancia.
Las acusaciones demagógicas desde el Congreso como sectores del poder Judicial a las empresas tecnológicas multimillonarias, no impidió que, al inicio de la crisis económica desatada tras la pandemia, se acordara un rescate multimillonario que buscó beneficiarlas, mientras millones caían en el desempleo sufriendo las peores consecuencias de la crisis.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario