×
×
Red Internacional
lid bot

Salarios. Facundo Barrera: "Los primeros acuerdos paritarios no van a alcanzar a la inflación este año"

El economista e investigador de Conicet, Facundo Barrera, analizó en Alerta Spoiler la situación de las paritarias y la inflación. El alcance de las revisiones salariales y la pérdida de poder de compra del salario en las últimas décadas.

Miércoles 16 de junio de 2021 13:49

📉 SALARIOS, CRISIS E INFLACIÓN | Entrevista con Facundo Barrera, economista investigador del CONICET - YouTube

Luego de un profundo deterioro del poder adquisitivo durante el gobierno de Mauricio Macri, el año pasado los salarios enfrentaron un nuevo golpe en el contexto de la crisis económica y la pandemia.

Este año, el gobierno de Alberto Fernández aseguró que los salarios le ganarían por unos puntos a la inflación, al mismo tiempo que Martín Guzmán sostenía la pauta inflacionaria de un 29 %. Sin embargo la inflación escaló a más del 46 % anual.

¿Cuál es el panorama de las paritarias y qué sucederá este año con el poder adquisitivo del salario?

En Alerta Spoiler entrevistamos a Facundo Barrera, economista de la Universidad Nacional de La Plata, investigador del CONICET y miembro de la Sociedad de Economía Crítica. Estas son algunas de sus principales definiciones:

  • "Bancarios siempre es una paritaria que marca la tendencia y cerró en el 29 %"
  • "Los sectores posteriores, a raíz de la inflación, cerraron alrededor del 35 % pero también a la baja"
  • "Se empieza a hacer sentir el pedido del adelanto de las cláusulas de revisión por la inflación proyectada"
  • "Los reclamos ahora están en torno al 40/45 % tomando nota lo que va a ser la inflación de este año"
  • "La coyuntura inflacionaria hace que las paritarias deban volver a reabrirse"
  • "Todo indica que los valores de la inflación van a ser muy altos y los acuerdos alcanzados no van a alcanzar"
  • "La clausula de revisión tiene una lógica de ajustar atrasos menores de los salarios. A principios de los 2000 había una inflación más baja, la lógica era una única revisión anual. Luego la inflación se aceleró y las revisiones son 2 o 3 al año, ese es un cambio en la lógica propia de la negociación".
  • "Es mucho más difícil (la revisión) cuando hay que ajustar 15 puntos de una paritaria"
  • "Desde hace varios años la caída del poder de consumo viene desde 2013"
  • "A partir de 2013 el poder de consumo empieza a caer con algunas excepciones"
  • "Desde el 2013 la caída es de un 22 %. Si el año 2013 es 100, estás en 78 puntos a principios de 2020 y en el 2020 hubo una nueva caída"
  • "En 2020 cayeron 2 puntos adicionales los salarios promedio"
  • "Los salarios privados del sector formal son los que tienen mayor posibilidad de cubrirse de la inflación"
  • "El sector estatal y los trabajadores informales y precarizados sufren mucho más los costos de la inflación"
  • "Los alimentos dentro de la canasta siempre suben por encima del resto"
  • "Cuando se revisa la recuperación de 2003 al 2008/09 y se oculta la caída anterior parece que la recuperación es mucho mayor de la que realmente hubo"
  • "Hay ciclos en los que hay recuperación de los salarios pero siempre vienen de grandes caídas previas"
  • "Las condiciones de vida terminan siendo peores a las que nos precedieron"

Mirá la entrevista completa.