El informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional del Banco Central, reveló altas cifras de endeudamiento con un incremento de 0.4% alcanzando un total de 70,2% de los ingresos de las familias trabajadoras.
Martes 9 de enero de 2018

El endeudamiento se sitúa dentro de los problemas económicos de las familias trabajadoras. En Chile el endeudamiento doméstico alcanza casi un 70% de los ingresos disponibles según los datos arrojados el informe de Cuentas Nacionales por sector institucional del Banco Central.
Además, las altas tazas de desempleo, con un sueldos por debajo de la canasta familiar o que queda completamente ‘justo’ a la misma y el aumento de ofertas de bancos respecto a prestamos, tarjetas, llevan al circulo vicioso del endeudamiento, mas conocida como ‘la bicicleta’, es decir, endeudarse en otra casa comercial o bancaria para cubrir otra deuda y así sucesivamente.
Mientras este problema afecta específicamente a la clase trabajadora, el sector corporativo, bancario y el Fisco, en este mismo periodo redujeron el endeudamiento.
Como problema económico especifico, la deuda deviene de la falta de salario para cubrir necesidades o lujos. Estos últimos están a libre disposición de un sector económicamente privilegiado: Empresarios, dueños de cadenas comerciales o mineras, familias accionistas, etc.
No así en el caso de profesoras, trabajadores de la salud u obreros. Ante esta situación la solución que plantean las casas comerciales o prestamistas privados se aloja precisamente en el aumento de ofertas bancarias, donde rebajan los intereses y además nos dan la posibilidad de aumentar los meses, bajando las cuotas y añadiendo uno que otro producto de regalo. Sin embargo, no da ni dará solución al problema de fondo, la falta de ‘salario’ para cubrir necesidades y/o lujos (que además son lujos porque son de limitado acceso)
En otra nota de La Izquierda “Experto analiza irrisorio aumento de 6 mil pesos al sueldo mínimo“ el investigador economista de la Fundación Sol, Marcos Kremerman hizo referencia al “aumento” del salario mínimo.
"No puede ser que una persona trabajando 45 horas a la semana sea pobre. No puede ser que para completar las necesidades básicas tenga que endeudarse, que es lo que le pasa a muchos trabajadores y trabajadoras en Chile", concluyó el economista.
Una cifra de $6.000 pone sobre la mesa la alta brecha divisoria entre clases sociales y la necesidad de levantar una alternativa política al interior de las organizaciones de trabajadores. Así lo manifestó la presidenta del Colegio de Profesores de Antofagasta, Patricia Romo, quien señaló que" necesitamos un partido de trabajadores que defienda nuestros intereses en los lugares de trabajo, en los sindicatos, como en el Congreso, con legisladores dedicados a defender los derechos de las y los trabajadores y que luchen por eliminar dicha brecha social, en otras palabras, ponerle fin a las clases sociales que hoy se dividen entre privilegiados y oprimidos/endeudados".
Finalmente, señaló que el endeudamiento debe ser considerado un apéndice del problema salarial en Chile y el mundo. Es por esta razón que es necesaria la construcción de una alternativa internacionalista que se proponga ante todo la lucha por los derechos de los trabajadores, sin pactos ‘por arriba’ ni conciliaciones con el empresariado ni con los partidos que históricamente han legislado a favor de los privados.

Fer Morales
Antropóloga Social y poeta Slam