El dato surge de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires y registra un incremento interanual del 46,8 % en la Canasta Básica Alimentaria. Al igual que el Indec, el método esconde bajo la alfombra el verdadero umbral de la pobreza.
Miércoles 12 de enero de 2022 19:22
Una familia tipo de dos adultos activos, propietarios de un inmueble y con dos hijos varones necesitó, en diciembre de 2021, $ 40.101 pesos para superar la indigencia y 76.177 pesos para traspasar el umbral de la pobreza.
Los datos surgen de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (DGEyC), que mide la situación de los hogares de manera estratificada, con distintos niveles de pobreza y el umbral de ingresos para lo que considera la "clase media".
De acuerdo al informe, las familias "No pobres, vulnerables" son las que tienen ingresos que oscilan entre el valor de la Canasta Básica Total ($76.177) y el valor de la Canasta Total ($ 94.472). También considera al "Sector medio frágil", cuyo ingreso familiar osciló entre los 94.472 y 118.091 pesos (1,25 veces la Canasta Total).
Para ingresar al estrato de la "Clase media", el informe estipuló que una familia tipo, con vivienda propia, requirió ingresos que oscilaran entre los 118.091 pesos y 377.891 pesos (4 veces la Canasta Total). Los sectores "acomodados" serían aquellos hogares que perciben ingresos por encima de este último umbral. De esta manera, una familia compuesta de dos trabajadores formales de alguna industria más o menos importante, con algunos años de antigüedad y trabajando horas extras, con dos hijos, serían parte del sector más "acomodado" de la sociedad. Un verdadero disparate.
La metodología de la DGEyC, bajo el comando del gobierno porteño, no aporta información que ayude a medir el verdadero umbral de la pobreza, claramente subestimado por las estadísticas oficiales. Recordemos que el Indec midió el valor de la Canasta Básica Total en 73.918 pesos. Un valor semejante al que mide la DGCyE bajo la conducción del gobierno de Horacio Rodriguez Larreta.
Por ejemplo, basta con que una pareja de jubilados propietarios de un inmueble, tenga ingresos por encima de los 37.518 pesos (dos jubilados que no llegan a cobrar dos jubilaciones mínimas) para que deje de ser considerada como pobre, según el informe de la DGEyC.
Un método más aproximado a la realidad es el que desde hace años elaboran los técnicos de la Junta Interna de Ate-Indec, que estableció que en noviembre de 2021, una familia tipo necesitó $ 118.882 para satisfacer sus necesidades más elementales. Este umbral de "Consumos Mínimos" supera en más del 60% el umbral de pobreza que miden tanto el Indec, como la DGEyC, que considera a una familia con ese nivel de ingresos como parte de la "clase media".
Según el Indec, hasta el tercer trimestre de 2021, más del 70% de los hogares no alcanzaba a cubrir esta canasta de consumos mínimos.
La subestimación de la pobreza y la indigencia busca ocultar bajo la alfombra las consecuencias de una política sistemática de ajuste contra el pueblo trabajador que vienen aplicando los gobiernos de Cambiemos y el Frente de Todos, a la vez que establecer un parámetro rastrero a las negociaciones paritarias y los aumentos del salarios y jubilaciones mínimas legales.
Es necesario romper el techo salarial para recuperar todo lo perdido en estos años, estableciendo un salario mínimo igual a la Canasta de Consumos Mínimos y la actualización automática de salarios y jubilaciones en función de la inflación.