×
×
Red Internacional
lid bot

Golpe al bolsillo. Febrero caliente: salarios flacos y subas en transporte, tarifas de luz y prepagas

Medidas antiobreras. Sube el transporte público, las boletas de electricidad y de prepagas vendrán “recargadas”. Hay fuerzas para enfrentar los tarifazos, el cepo a las paritarias y los despidos.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Martes 30 de enero de 2018 23:17

A partir de mañana una nueva ola de tarifazos golpearán los bolsillos, se trata de los aumentos en las tarifas de electricidad, los pasajes de colectivos y trenes, las facturas de las medicinas prepagas y los precios de los peajes.

En tanto, el Gobierno insiste con cerrar paritarias por un 15 % porque este porcentaje sería la suba de la inflación. Una nueva meta engañosa, las expectativas de este año rondan el 20 %.

El plan de “reforma permanente” duró poco, las jornadas del 14 y 18 de diciembre contra la reforma previsional y el escándalo de Triaca debilitaron al Gobierno. También se demostró que existen fuerzas para enfrentar los ataques de Cambiemos, se pueden romper los techos salariales y reincorporar a los despedidos.

Te puede interesar: "El Gobierno de la reforma permanente duró un mes"

En el segundo mes del año se avecinan nuevos embates del Gobierno de Ceo contra los trabajadores (tarifazos, paritarias a la baja, despidos), pero también emerge una nueva disposición a luchar.

Tarifazos al transporte

Los colectivos en el área metropolitana de Buenos Aires pasarán de los $ 6 a los $ 8, y en junio de este año volverá a subir a $ 10. A mediados de año el boleto mínimo subirá un 67 %.

El pasaje de tren también sufrirá un ajuste mañana. El boleto de las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín pasará de los $ 4 a $ 5,50, en abril habrá un nuevo incremento de 75 centavos y otro en junio de 50 centavos. Viajar en tren a junio de este año costará $ 6,75, una suba del 69 %.

En el caso de las líneas del Roca, Belgrano Norte y Sur aumentarán los boletos de $ 2 a $ 2,75 y en junio alcanzará a los $ 3,25. A mediados de año el ajuste será del 63 %.

En esta ronda de ajustes no está considerado el subte que tendrá su aumento en abril, que rondará el 67 %.

Te puede interesar: Claves del tarifazo y la engañosa fórmula de Dietrich para disimularlo

Viajar en auto también tendrá un costo adicional, desde el 1º de febrero subirán un 13 % los peajes de los Acceso Norte y Oeste.

Los cortes de luz aumentan y las facturas también

La luz será más cara, ayer en una entrevista con Lanata Sin Filtro, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, confirmó que a partir de febrero los usuarios pagarán subas “de entre un 18 y 20 %”.

Según el ente regulador (ENRE), un incremento del 18 % es el que deberá pagar el 90 % de los usuarios residenciales de Capital Federal y Gran Buenos Aires, y un 28 % de aumento tendrán el 10 % de los hogares, y un 15 % los comercios.

Desde el 1º de febrero subirá el precio mayorista de la energía que afecta a todo el país, un incremento del 22,9 %, que se suma al ajuste del 36,8 % dispuesto en diciembre. Esto provocará un alza del 13 % en Córdoba, del 16 % para Edelap (seis partidos de la provincia de Buenos Aires: La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio), y del 15 % en Tucumán.

Las subas de las tarifas no implicaron una mejora en la calidad del servicio. Un estudio privado en base a datos del ENRE, reveló que el incremento de usuarios sin luz en diciembre fue del 66 % interanual, aunque el Gobierno negó este porcentaje y afirmó que la suba de usuarios sin luz fue del 28 %.

Ayer en la entrevista radial Araguren reconoció que en diciembre los cortes fueron mayores al mismo mes de 2016. Como dice el refrán: " A confesión de partes, relevo de pruebas".

Salud más cara

La medicina prepaga también vendrá con aumento en febrero, las facturas tendrán un ajuste del 4 %. Así, lo indicó la Resolución 2479-E/2017, publicada en el Boletín Oficial con la firma del ministro de Salud, Adolfo Luis Rubinstein.

En 2017 la medicina privada tuvo seis subas, 6 % en febrero, 6 % en julio, 5 % en agosto, 5 % en septiembre y 6 % en diciembre. El año pasado tuvo un alza acumulada del 27 %.

Techo a las paritarias del 15 %

La catarata de aumentos que habrá este año erosiona el poder adquisitivo de los salarios. Además, hay que tener en cuenta la pérdida de los años anteriores, que no suele incorporarse en las negociaciones paritarias. Lo que se perdió, perdido está en los cálculos patronales y del Gobierno.

Te puede interesar: No tan libres: Marcos Peña quiere un techo del 15 % en paritarias

Cambiemos pretende que las paritarias cierren al 15 % este año sin clausulas gatillo. Así comienza la paritaria testigo que es la docente, un 15 % de suba en cuotas y sin ajustes.

También se habla de varias maniobras del Gobierno para negociar con los sindicatos para evitar una suba mayor al porcentaje deseado, desde incluir sumas extras por productividad y presentismo, aumentos en las retribuciones por antigüedad, adicionales de viáticos, refrigerios, entre otros. Cualquier artilugio es válido para que pierdan los salarios y el rol traidor de la burocracia sindical colabora en esta tarea.

El 15 % que propone el Gobierno corresponde a la meta de inflación de este año (vale recordar que ya fracasaron los años anteriores), pero el aumento real de precios esperados trepa al 20 %, los tarifazos y la suba del dólar en las últimas semanas incentivaron el alza.

Un informe de la UNDAVestimó que si los convenios colectivos en el sector privado se cierran en 15 % y la inflación del 2018 alcanza el 17,4 % (una inflación optimista), el poder adquisitivo del salario caerá 7,6 % en el acumulado de los últimos tres años.

Ayer el presidente anunció un recorte de los cargos políticos y un congelamiento de sus abultados sueldos tras la caída de la imagen presidencial y el caso Triaca. Un anuncio cínico cuando perciben sueldos de más de $ 100.000.

La realidad de los trabajadores y los sectores populares es muy distinta a esa casta política, la mitad de los ocupados ganaba menos de $ 12.000 y el 70 % ganó menos de $ 16.000, según datos del Indec (tercer trimestre de 2017).

Los trabajadores de norte a sur están peleando contra los despidos y los cierres de fábrica. Es necesario unificar los conflictos con un plan de lucha en común para lograr la reincorporación de todos los despedidos, romper el techo a las paritarias de Cambiemos por un salario mínimo igual a la canasta familiar, la recomposición frente a la inflación pasada y la escala móvil de salarios en función de la inflación mensual.

Te puede interesar: Se pueden frenar los ataques: coordinemos a los que luchan e impongamos un paro nacional de ATE con movilizaciones


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X