Santa Fe sigue siendo la segunda provincia con más femicidios, después de Buenos Aires. Ese hecho, y la cobertura que realizó el diario Clarín, despertaron bronca. La cobertura de los medios en debate.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Martes 28 de julio de 2020 10:49
Movilización en Berabevú, Santa Fe, en reclamo de justicia.
Julieta Abigail Delpino tenía 19 años. Era buscada desde el viernes, cuando avisó a su mamá que estaba saliendo del trabajo y “que le fuera calentando la comida”. Una cámara de seguridad tomó cuando un auto la interceptó, 200 metros antes de llegar a la casa.
Noticias - Se Tenía Que Decir
En el pueblo de Berabevú, cerca de Rosario, la encontraron sin vida el pasado domingo, en el patio de la casa de Cristian Romero, quien terminó confesando el femicidio.
La familia de Julieta llamó a movilizarse y en distintas localidades se sumaron de inmediato, desde su pueblo, a Rosario y otros lugares, con sus barbijos y sus carteles, las mujeres salieron a la calle.
En las redes sociales #JusticiaPorJulieta, #ParenDeMatarnos, #NiUnaMenos fueron tendencia durante la jornada. Fue otra forma de acompañar a su familia.
"Necesito que no me abandonen, que me ayuden a seguir pidiendo justicia porque mi Julieta puede ser cualquier Julieta", fueron las palabras de su mamá, que interpelan al movimiento en el marco de la cuarentena.
En la “nueva normalidad”, es evidente, hay intereses que no cambian. Se vio en la cobertura que hicieron los grandes medios, que volvieron a culpabilizar a Julieta, la víctima, mientras Romero era sacado de la Comisaría por la madrugada, a oscuras, camuflado de policía, por la propia institución, y los vecinos y vecinas de Chañar Ladeado, donde se encontraba detenido el femicida, eran reprimidos por las fuerzas del peronista Omaer Perotti,
Te puede interesar: Policía santafesina reprimió a vecinos que se manifestaban por #JusticiaPorJulieta
Te puede interesar: Policía santafesina reprimió a vecinos que se manifestaban por #JusticiaPorJulieta
Mientras se investiga la participación de otras personas en el femicidio de Julieta, la provincia de Santa Fe pasó a contar desde el domingo con 18 femicidios en lo que va del año: 12 de ellos cometidos en el marco de la cuarentena, que obliga a miles de mujeres a convivir con su agresor. Según el Observatorio de Género de la Izquierda Diario, se trata de la provincia con más casos después de la Provincia de Buenos Aires.
A nivel nacional, ese hecho, y la cobertura que realizó particularmente el diario Clarín, despertaron bronca.
Es que, al conocerse la noticia, el diario publicó una nota en la que llama la atención sobre el hecho de que alguien que luchara por Ni Una Menos, como Julieta, muriera víctima de este flagelo que se cobra la vida de una mujer, al menos, cada 24, 25, 26, 27 horas, dependiendo el mes o la semana y sin que haya datos oficiales, es decir, siguiendo solamente lo que se publica en los medios, que es como trabajan los Observatorios que siguen éste y otros temas.
La editora de género de ese diario, Mariana Iglesias, contó desde su cuenta en Instagram que la nota está “mal dada, mal editada” y que “fue cambiada ni bien se advirtió el error”. “Mucho de lo que se publica, mal, tiene que ver con desconocimiento, con naturalizaciones históricas”. Y es verdad, como también es verdad que detrás de ese tipo de notas se esconde también la culpabilización y revictimización de las mujeres, especialmente de las que lucha.
Según el último informe de observatorios publicados, que es el de la Casa del Encuentro, al 23 de julio, y desde que comenzó la cuarentena, hubo al menos 92 femicidios y 112 hijos, hijas e hijes se quedaron sin madres. Al menos 1 de cada 7 mujeres había hecho la denuncia. El 71% de esos femicidios ocurrió dentro de la casa de la víctima y el 65% de los femicidios lo cometió una pareja o ex pareja.