×
×
Red Internacional
lid bot

PATEANDO EL TABLERO. Fernando Rosso: “Las fórmulas presidenciales tradicionales se arman mirando a los mercados”

Este sábado Gaston Remy dialogó con Fernando Rosso, director de La Izquierda Diario y columnista de El Círculo Rojo, durante el programa especial de Pateando el Tablero. Lee las principales definiciones políticas

Lunes 17 de junio de 2019 17:40

Este sábado durante la programación especial de Pateando el Tablero-Jujuy, Gaston Remy dialogó con Fernando Rosso sobre los distintos factores que hicieron a la configuración de las alianzas políticas en las fórmulas electorales a nivel nacional, lo que viene siendo el gran hecho de estos últimos días.

Ante los cambios en el panorama político hacia las elecciones Rosso señaló que hay una cuestión de fondo más allá de la coyuntura y se refirió a ella diciendo que:

“Al margen de la coyuntura del armamento de las fórmulas, primero la de Fernández-Fernández y luego la de Macri-Pichetto, en general lo que hay es un determinante en ambas decisiones que es hablarle a los factores reales de poder, a las clases dominantes y llevarle tranquilidad de que si hay un eventual segundo mandato de Macri o incluso si gana Alberto Fernández hay posibilidad de gobernanza, la tranquilidad de tener mayor volumen político ante una situación que es difícil.”

Sobre el fenómeno del "Pichettazo" y las tendencias que a partir de él se pueden interpretar, Rosso planteó que:

“A Pichetto no le sobran votos y tampoco tiene poder territorial, ni gran carisma; entonces la señal política que quiso dar el macrismo es que si eventualmente pudiese llegar a ganar la elección va a tener una mayor articulación política en la base y una mejor composición para llevar adelante su programa económico/político que es un programa de contra reformas, con las que se avanzó en estos años pero no logrando hacer todo lo que tenía que hacer, como por ejemplo la reforma laboral.”

Sobre esto último agregó que:

“Todas estas cosas las está diciendo Pichetto desembozadamente, el vendría a ser como “La voz de los macristas que se quedaron sin voz” porque lo que ellos no pueden decir en voz alta porque queda mal, él usufructuando su origen peronista en el sentido de Menem que pudo hacer las contrarreformas que los liberales no pudieron hacer , comenzó a decir que había que modernizar las relaciones laborales, terminar con el gasto público.”

Sobre el momento que atraviesa el sistema de partidos tradicionales:

“Me parece que en principio la superestrestructura política de los partidos tradicionales en Argentina estuvo en los últimos 20 años gobernando bajo la impronta de un país que había estallado en 2001 y que tuvieron que reconstruir con un sistema de relojería la autoridad estatal, como fue la experiencia del kirchnerismo. Este ciclo es lo que se intenta cerrar y se piensa las fórmulas político electorales mirando hacia arriba mucho más que la determinación de la calle”

Consultado por su afirmación sobre que los políticos tradicionales realizan su armado electoral mirando “hacia arriba” dijo:

“Me refiero a que miran a los mercados, el capital concentrado, los bancos, los dueños de las empresas que tienen el poder real y que quieren tener garantías de orden porque saben que lo que viene puede ser muy duro para las mayorías populares y ante eso puede explotar la reacción social que no explotó durante este tiempo”.

Sobre la crisis social política y económica del país Fernando Rosso aseguró que:

“Acá hay una crisis, hay una factura muy abultada que pagar, de las más abultadas que hubo en los últimos tiempos y alguien la tiene que pagar y no tiene las condiciones excepcionales que tuvo el Kirchnerismo en su momento. En Argentina la deuda es mucho más con el FMI que con los sectores privados, entonces el fondo es mucho más duro porque tiene una parte de sus reservas comprometidas en Argentina.”

“ Christine Lagarde comenzó a hablar de las aumentar la edad de las jubilaciones y reducir los haberes de los jubilados, así van a intentar sacar de todos los lugares de donde puedan sacar, porque el FMI afecta la vida cotidiana de los que menos tienen, así lo hizo en todos los lugares que ha intervenido."

Para referirse a su definición sobre que las coaliciones políticas son las que intentan mostrarse como mejores garantes del orden señaló además que :

“Alberto Fernández salió a decir que los mercados también tuvieron que hablar cuando a él lo nominaron como candidato. ¿Que es esta costumbre en la política de que se eligen las fórmulas en función de cómo reaccionan los mercados? ¿ Qué es esto, es el gobierno del pueblo o de los mercados? , porque queda en evidencia que lo primero y más importante para estos gobiernos no es lo que piensan la mayorías, sino que lo que vale más para ellos es lo que piensa la ínfima minoría, los mercados. La verdad que deja muy transparente el carácter de clase del sistema político.”

Ante la pregunta sobre cuáles son los límites de esta configuración política agregó:

“Que se logre la mejor composición política no quiere decir que vayan a poder aplicar las medidas de ajuste que quieren aplicar. De hecho Macri ganó en 2015 pero la gran crisis política que tienen, por lo cual hubo una corrida cambiaria de un año, es la exigencia de los mercados pidiendo que se avance en las reformas. El macrismo avanzó mucho afectandonos a todos pero no lo suficiente como para decir que ordenó el país en función de los intereses inmediatos de los empresarios y de los capitalistas, para poder decir, vengan a invertir.”

“No ha logrado eso porque hubo diciembre de 2017 como acontecimiento más importante y después todo el peronismo de conjunto y los sindicatos trabajaron para que eso nos se vuelva a repetir, eso dejó a Macri avanzar en lo que avanzo pero no fue suficiente. La situación ahora es mucho más compleja que 2017, y en la población hay una ilusión muy fuerte, hay gente que compromete su apoyo político a sacar al gobierno de macri como sea.”

El Frente de Izquierda ante la democracia de los mercados

Por último, el contraste con toda esta democracia de los mercados y sus candidatos que se pasan de un lado al otro ha sido el Frente de Izquierda presentando su unidad, para poder sentar una propuesta alternativa, a este tema se refirió planteando que :

“Forma parte de una novedad política a nivel nacional, que el 90 % de la izquierda está dentro del Frente de Izquierda y me da la impresión que es importante para este momento porque todas las terceras fuerzas están atravesadas por la polarización política. En ese contexto es muy importante haber ampliado y mantener los legisladores de la izquierda, donde también en capital tenemos un desafío con Myriam Bregman.”

Finalmente, Fernando Rosso hizo referencia a una de las metas de la izquierda en este panorama “Más allá de cuanto componente de ilusiones tenga y vote la población, nosotros tenemos la obligación de decir la verdad tal cual es. Hay que romper la tutela del fmi y no ser una democracia para los mercados, sino un gobierno para el 95% de la población son quienes mueven el país. Sembrar esa idea en estas elecciones, inclusive con la biografía de los candidatos como Alejandro Vilca en Jujuy o Raúl Godoy en Neuquén, que siempre estuvieron del mismo lado a diferencia de los otros candidatos que se dan vuelta momento a momento. Pero la población no es tonta, esas cosas después se pagan, por algo fue el país de que se vayan todos. La izquierda tiene una coherencia que a largo plazo vale más a diferencia de este camaleonismo que tienen la política tradicional en argentina.”

Traducción y edición: Lamia Debbo