×
×
Red Internacional
lid bot

Fideicomiso ciego: ¿Macri nada que ocultar?

Macri anunció la creación de un fideicomiso ciego para que su patrimonio lo administre una figura independiente. Los bancos son los autorizados para ello, los mismos que organizan las sociedades offshore en el mundo.

Viernes 8 de abril de 2016

Mauricio Macri anunció la creación de un fideicomiso ciego para el manejo de su patrimonio durante un acto en la Casa Rosada. Esta propuesta ya había sido formulada en noviembre pasado antes del ballotage, pero tuvo que desatarse el escándalo de Panamá Papers y en medio de un fuerte apuro anunciara su implementación.

El denominado fideicomiso ciego, Blind trust en inglés, es una herramienta del mundo financiero construida ante la posibilidad de que ocurra un “conflicto de intereses”, según afirman los especialistas. El conflicto se refiere a la posibilidad de que los funcionarios públicos puedan utilizar sus cargos para ampliar sus negocios y patrimonios. Para que esto no ocurra a través del fideicomiso se le entrega la administración del patrimonio del funcionario a una empresa especializada en administrar carteras de inversiones en pesos, dólares, acciones y también propiedades inmuebles, que busca asegurar una mínima renta anual.

Por su parte, la administración ya no está a cargo del titular de estos bienes o capitales por eso se denomina “ciego”; ya que el titular no puede consultar ni proponer cambios en los criterios de inversión a favor de una acción, bono o moneda extranjera, de compra y venta. De manera que inhabilitaría la toma de decisiones con quienes tienen información privilegiada como son sus propios dueños durante el período que dure el fideicomiso.

En teoría, no son simples individuos los que pueden administrar los fideicomisos como dijo Macri. Según explica la agencia Bloomberg, solo pueden desempeñar esta función los “fideicomisos institucionales” como bancos o empresas que brinden servicios financieros por considerarse que son los que cumplen el rango de independencia necesario. O sea, se deja en manos de los bancos el cuidado del fideicomiso, ni más ni menos, en manos de aquellos que mueven los capitales hacia y desde los paraísos fiscales armando sociedades off shore como HSBC con 1.511 casos, el Credit Suisse con 918 o UBS con 579.

Y es más, ¿Podemos quedarnos tranquilos que los bancos ampliamente beneficiados por la política monetaria de Sturzenegger en el Banco Central y con ex banqueros del JP Morgan como el Ministro de Hacienda Prat Gay no vayan a darle información privilegiada a Macri?

En este sentido, las críticas a este instrumento financiero son varias. Canadá, Australia o los Estado Unidos, entre otros, han implementado estos sistemas y hay bastantes críticas. “El Reporte Parker [de Canadá] establecía la abolición de los fideicomisos ciegos porque confundían al público entregando falsa confianza, ya que no eran ‘ciegos’”, señala uninforme de Chile Transparente que hace una revisión sobre las regulaciones.

En el vecino país trasandino hubo una experiencia controvertida con el Ceo de Lan Chile, el ex presidente Sebastián Piñera (2010-2014), quien estableció voluntariamente un fideicomiso ciego durante su mandato. El mismo también tuvo críticas por la falta de transparencia. Menos del 70 por ciento de su patrimonio fue incorporado al fideicomiso. Y una de las sociedades ligadas al ex mandatario, Bancard Inversiones Ltda., informó que el fideicomiso ciego implementado voluntariamente por Piñera tuvo un retroceso de un 5,5%.

Pese al cálculo negativo, Sebastián Piñera figura en el puesto 731 del ranking Forbes publicado, con un capital de 2 mil 400 millones de dólares.

En el caso de Mauricio Macri el fideicomiso ciego no afecta al movimiento y las operaciones que se hayan realizado en las sociedades offshore Fleg Trading y Kagemusha en las cuales participa como directivo junto a sus familiares, sino es solo un instrumento que se aplicaría sobre su patrimonio millonario de aquí en adelante y sobre el cual se busca mantener la rentabilidad con este mecanismo. Bajo ningún punto de vista implica poner a luz las operaciones realizadas con las empresas offshore y sobre las cuales hoy Macri fue imputado por la justicia.

Macri pretende con el fideicomiso desviar la atención al verse imposibilitado de presentar papeles ni explicar públicamente por qué creo las empresas offshore y qué operaciones se realizaron con ellas. Así lo confirmó el bloque Cambiemos más sus aliados en la negativa en la Cámara de Diputados ante el pedido de una explicación pública en el Congreso por parte de la diputada Myriam Bregman el pasado miércoles. Aún hay mucho oculto y queda mucho por aclarar, no “está todo bien”.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X