×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Filosofía y Letras (UBA): el falso progresismo de una gestión que precariza

Mirá el vídeo de la reunión donde el decano Américo Cristófalo informa unilateralmente como continuarán las clases, su mención a las docentes con hijxs y a lxs no docentes precarizados encargados de la digitalización de los materiales de la facultad.

Luca Bonfante

Luca Bonfante @LucaBonfante98

Jueves 9 de abril de 2020 17:31

La semana en la facultad de Filosofía y Letras (UBA) empezó con la gestión de Américo Cristófalo convocando a una reunión secreta con los miembros del consejo directivo. Así es, leyeron bien: una reunión secreta cuyo temario no sería público ni tampoco los puntos discutidos en la misma, tampoco se votaría ninguna resolución, es decir, una reunión meramente informativa donde la gestión comunicaría sus decisiones. Frente a esta medida, desde En Clave Roja (minoría estudiantil en el consejo directivo y secretaria general del CEFyL) propusimos que esa misma reunión tuviera un carácter público y resolutivo como las sesiones ordinarias del consejo directivo. Participamos de la misma para llevar nuestra exigencia y proponer otro tipo de funcionamiento que esté a la altura de la crisis en curso. Las decisiones acerca de la forma en la que continuará la cursada, bajo qué condiciones y qué rol va a jugar la universidad en este momento de crisis, no pueden ni debe quedar en unas pocas manos como pretende la gestión.

¿Cómo van a ser las clases?

En la reunión, el decano Américo Cristófalo comunicó la decisión de empezar con el funcionamiento de las clases virtuales a partir del primer cuatrimestre que se extenderá desde el 13 de abril hasta el 8 de agosto (previendo la incorporación de actividades esenciales a partir del 1° de junio). La decisión habría sido tomada luego de consultarlo con los jefes de cátedra y habiendo recibido mayoritariamente una respuesta afirmativa exceptuando a 6 u 8 materias (no está claro el número exacto) que informaron que no podrían dar los contenidos por esa vía. Esas asignaturas pasarían a dictarse durante el verano (del 17 de enero al 12 de marzo) y no en el siguiente cuatrimestre. El funcionamiento de las clases virtuales aún no está claro: algunas materias dijeron que solo podrían dar el 50% del programa, otras el 25% y otras simplemente acompañar algunas lecturas y contenidos (no se sabe qué porcentaje de cátedras adhiere a cada funcionamiento).

¿Consultarle a lxs estudiantes y a lxs cientxs de docentes (la mayoría de ellxs ad honorem que se ponen al hombro la cursada en el día a día y son los que van a tener que dar las clases virtualmente) qué opinan al respecto de todas estas decisiones? No, gracias. Tampoco fueron consultadas las gremiales docentes.

Para la gestión, la consulta a la comunidad educativa y el cogobierno no existe en momentos excepcionales. Atrasan más de 100 años, a momentos previos de la reforma universitaria de 1918 donde se lograron importantes conquistas a favor de la democracia universitaria.

La realidad de estudiantes y docentes que invisibilizan una vez más

Como venimos denunciando a través de La Izquierda Diario, la cuarentena y la crisis en curso está siendo aprovechada por sectores importantes de empresarios que están avanzando con sus planes de flexibilización, suspensiones, despidos y rebajas de sueldo a sus trabajadorxs. A pesar del DNU que “prohibía los despidos”, emitido por el gobierno el pasado 1° de abril, son cientos de casos que llegan todos los días y que denuncian estos abusos de las patronales que el gobierno de Alberto Fernández no castiga y deja correr.

Uno de los sectores más perjudicados por estas medidas son los jóvenes, que trabajan en un 61% de forma precaria. La Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Filosofía y Letras no son ajenas a esta realidad. Lxs estudiantes trabajan en call-centers, locales de comida rápida, como administrativos en los centros de salud y otros servicios que siguen funcionando durante la cuarentena de manera aún más precaria, trabajando muchísimas horas, sin los elementos necesarios para cuidar su salud. Sabemos que son muchxs lxs estudiantxs de nuestra facultad que fueron despedidxs, que recortaron sus sueldos o que no lo van a cobrar y que con el bono de 10.000 pesos del gobierno no pueden vivir (si es que lo cobraron). La preocupación de todxs ellxs no está principalmente en seguir cursando o no, sino en ver si van a poder pagar el alquiler, el agua, el gas, si van a poder darle de comer a sus hijxs. Esa realidad se suma a la de aquellxs estudiantes que están atravesando la cuarentena en condiciones de hacinamiento, sin espacios tranquilos para estudiar, sin computadoras o con aparatos compartidos, muchas mujeres de nuestra facultad que tienen más de un hijx a cargo, etc. Pero las autoridades de la UBA y el decanato kirchnerista de Filosofía y Letras, cómo el gobierno, prefieren callar y naturalizar una vez más la realidad que padecen millones de personas en el medio de esta crisis.

Ver esta publicación en Instagram

El martes 7/4 nuestra compañera @guadaoliverio asistió de manera virtual a la reunión de Consejo Directivo. Ante la decisión unilateral y no consulta de comenzar las clases de manera virtual, nosotros nos preguntamos: ¿Educación para quién? ¿Hay un relevamiento por parte de las autoridades de cuántos estudiantes podrían tomar las clases de manera virtual? Evidentemente las condiciones de cursadas no son iguales para todxs y de este modo se están dejando afuera a un sector muy grande tanto del estudiantado como de los docentes. ¿Feminismo para quién? Algunas docentes nos comunicaron que están a cargo de cuidados y tareas domésticas y que, a su vez, están respondiendo de manera virtual a otros trabajos como educación primaria y secundaria. Toda esta demanda genera que las computadoras se colapsen. Y esta realidad también corre para las estudiantes de la facultad. Sabemos que las mujeres somos las más afectadas durante las crisis, las que acceden a los trabajos más precarios y en quienes recae las tareas domésticas. ¿Se les olvidó esto a las autoridades de la facultad y a El Colectivo, la conducción del CEFYL? Frente a la crisis sanitaria y económica que se está transitando tanto en el país como en el mundo, proponemos que la facultad debería poner de pie de manera urgente un comité de crisis. Este comité integrado tanto por docentes, no decentes, estudiantes e investigadores de la faucltad debe ser quien tome las decisiones en la facultad. En este sentido, le propusimos al CEFYL realizar una este viernes a la tarde una reunión abierta virtual, donde podamos organizarnos todxs los estudiantes que estemos trabajando de manera precaria con el fin de darle otra salida a la crisis económica.

Una publicación compartida de EnClaveRoja - PTS en el FIT (@enclaverojafilo) el

Frente a este planteo que realizamos desde En Clave Roja, el decano de la facultad respondió: “Creemos que deberían intentar resolver la carga de trabajo de manera solidaria y colectiva. Es decir, los y las que tengan dificultades pueden descargar sobre los que no las tengan el ejercicio de esa práctica” y agregó “no habíamos formulado esta pregunta de establecer licencias para ellxs”.

Es increíble, se le exige a lxs docentes ad-honorem que sean aún más solidarixs. Que además de no cobrar: ¡cubran las clases de prácticos que tienen las trabajadoras docentes! Quieren disfrazar la precarización laboral de “solidaridad” y “compañerismo”. Lxs que deberían ponerse en los zapatos de aquellxs que garantizan el día a día en la cursada son las autoridades, a ellos les falta solidaridad con lxs trabajadores y trabajadoras docentes. A esto se suman también los no docentes de la facultad encargados de la digitalización, de informatica, que están reclamando que tienen 8 compañerxs que están contratadxs, es decir, no son parte de la planta permanente, visibilizando una vez más que varixs de lxs que hacen funcionar esta facultad están precarizadxs.

A muchxs les habrá pasado que hoy (ya tomada la decisión de las autoridades con los jefes de catedra hace varios dias) se empezaron a mandar algunos mails consultando a lxs alumnxs si pudimos ingresar al campus y si tenemos acceso a internet… ¡Unxs caraduras! A nuestro modo de ver, las clases virtuales no pueden ocultar que no todxs en la facultad tienen las mismas condiciones de cursada. Que un régimen así, ayuda a elitizar aun mas las universidades. Creemos que deberían ser opcionales, no excluyentes y de ninguna manera algo impuesto de forma unánime por la gestión y jefes de cátedra que no contemplan la realidad de las mayorías que somos parte de esta facultad. Y si hay docentes y estudiantes en las materias que deciden realizar esa modalidad, creemos que incluso podría aprovecharse como forma de organización colectiva para debatir sobre esta brutal situación que están viviendo entre docentes y estudiantes, y pensar una salida posible a la crisis, que sabemos que va a venir de abajo.

¿Y la conducción del centro de estudiantes?

Un párrafo aparte merece la actual conducción del centro de estudiantes encabezada por La Cámpora, La Mella y Aluvión (ex Nuevo Encuentro). No solo no hablan de la realidad de miles de estudiantes y docentes, sino que están actuando como la pata estudiantil de la gestión, abalando en los hechos su accionar anti-democrático y actuando como la encargada de transmitir los mensajes del decanato defendiendo sus posturas como si las hubiesen elaborado ellxs mismxs. Están yendo en contra de la tradición de independencia política de las gestiones y el gobierno que el CEFYL ha mantenido durante años, y lo están haciendo de una forma escandalosa. Esa “agachada de cabeza” frente a la gestión por parte de la conducción es pública y se puede acceder entrando a la lista de mails de la comisión directiva del CEFYL. En la reunión del consejo directivo, tampoco emitieron palabra ni se pronunciaron respecto al rol social que podría jugar en esta crisis la facultad de Filosofía y Letras. ¿Con cuántos recursos humanos y materiales, predios y dinero cuenta nuestra universidad? ¿Cómo se podrían poner al servicio de la sociedad?

Aparentemente, la lógica del “sálvese quien pueda” pregonada por el neoliberalismo, ese tan criticado por las autoridades kirchneristas de la facultad y la conducción del centro de estudiantes, parece finalmente haber calado hondo y se destapó en un momento de crisis: “quién puede cursar que curse, que se apure en recibir su titulo y él que no que vea como se las arregla”. Esa es la lógica con la que moldean a los estudiantes, reforzando el invididualismo, la meritocracia, mientras las grandes mayorías del país y en nuestra propia facultad, muchísimxs están sufriendo. Quieren que nos pensemos a los estudiantes como una “corporación” ajena a los problemas de las mayorías. No hubo en tres semanas una sola línea de la conducción del Centro de Estudiantes para darle voz y organización a todxs esxs jóvenes, ni una exigencia al Estado para cambiar la situación que están viviendo. Un progresismo de cartón, que no enfrenta los intereses de los grandes empresarios que siguen despidiendo, de los capitalistas que remarcan precios y de los bancos que ganan fortunas y maltratan jubiladxs, madres que cobran la AUH y desocupadxs que están desesperadxs del hambre. ¿Por qué no le exigen al gobierno que hay que ponerles un impuesto a las fortunas a todxs ellxs para financiar un bono de $30.000? ¿Acaso eso no sería “terminar con la argentina de los vivos”?

Sin embargo, tiempo tienen, ayer se juntaron con la gestión de la facultad, dejando de lado al resto de las agrupaciones estudiantiles. Nuestra propuesta había sido que esa reunión, junto a los gremios docentes y no docentes, se abra, invitando a estudiantes y docentes independientes para realizar la primer reunión online de un comité de crisis de la facultad que discuta todo esto. El decano se negó diciendo que: “en una facultad amiga como Sociales, ya funciona el comité y no sirve, es de catarsis”. El Colectivo se acopló a esta justificación, sin retrucar.

Por un movimiento estudiantil que no sea indiferente

Ellxs pretenden que lxs estudiantes que aún no sufren de manera brutal la crisis, pongan todos sus esfuerzos en conseguir un titulo sin importar quienes vayan quedando en el camino. Quieren que dejemos en manos del Estado y sus instituciones todas las decisiones sobre el futuro de las mayorías, que vemos que cada día que pasa se hunden aun mas en la pobreza. El mismo Estado desde el cual gobierno tras gobierno desguazaron la salud publica, que garantiza las condiciones de desigualdad por defender los intereses de los empresarios. Y que ahora se va a encargar de arrojar todo el peso de la crisis sobre las espaldas de lxs trabajadorxs y sectores populares. No podemos permitirlo.

Es necesario que el movimiento estudiantil tome partido en la crisis y busque la alianza con los sectores populares y trabajadorxs, son ellxs lxs únicos que pueden ofrecer una salida para que la crisis no la paguen lxs de siempre, porque no están pensando en proteger sus ganancias como lo hacen los empresarios.

En este sentido, desde En Clave Roja propusimos que el centro de estudiantes realice una reunión virtual abierta este viernes a las 17 horas donde vamos a llevar estas propouestas que invitamos a pelear en común al resto de las agrupaciones de izquierda de la facultad:

1. Que el CEFyL convoque a una reunión intergremial para poner en pie un comité de crisis donde estudiantes, docentes, no docentes, graduadxs e investigadorxs de la facultad decidamos que medidas tomar frente a la crisis y como utilizar los recursos que posee la facultad.

2. Que se abran las puertas de la facultad para que todxs lxs trabajadorxs, niñxs y jovenxs del barrio puedan recibir una bolsa con alimentos y/o un plato de comida caliente. Exigimos al gobierno nacional que sean alimentos de calidad, no como los que están repartiendo. Que este comité en dialogo con estudiantes de medicina e infectología decidan las formas de seguridad necesarias para realizar esta tarea sin exposición al virus. No confiamos en el ejército y las fuerzas de seguridad, las mismas que son denunciadas todos los días por cometer abusos contra los jóvenes en los barrios, la tarea de repartir los alimentos a lxs que más lo necesitan.

3. Exigimos de inmediato un impuesto del 3% a las grandes fortunas de los empresarios para aumentar el bono de 10.000 a un piso de 30.000 para todxs lxs estudiantxs y trabajadorxs del pais que no tienen licencias pagas, quedaron sin ingresos y no saben como van a hacer para seguir viviendo.

4. Que nuestro centro de estudiantes acompañe y de fuerza a la pelea de los estudiantes precarizadxs que se están levantando contra sus empresarios que despiden, suspenden, recortan salarios y precarizan y sus sindicatos que dan la espalda a estos reclamos.