×
×
Red Internacional
lid bot

CASO DANTE PALMA. Filosofía y Letras UBA: la gestión continúa desestimando el Protocolo contra la violencia de género

Caso Dante Palma. La indefinición de las autoridades sobre cómo continuar. Declaraciones de especialistas en género de la Facultad. Nueva exigencia de los Consejeros Estudiantiles por la aplicación del Protocolo.

Miércoles 24 de agosto de 2016 10:20

En la tarde del día de ayer, martes 23, sesionó la Comisión de Interpretación y Reglamento donde se volvió a discutir acerca del caso Dante Palma. A la sesión además de los Consejeros Directivos que la componemos, asistieron Diana Maffía y Nora Domínguez, dos docentes que integran el Instituto Interdisciplinario de Género de la Facultad que dieron cuenta de algunos lineamientos generales sobre cómo intervenir ante este tipo de denuncias de violencia.

Concretamente Maffía manifestó su preocupación por el caso, y particularmente por el tratamiento que se le ha dado al mismo. Comentó haber alertado a la Decana de la Facultad en el verano cuando estas denuncias,- que después se llevaron al Consejo Directivo y hoy día forman parte del expediente sumarial- ya circulaban por las redes. En aquel momento la Decana como representante máxima de la gestión de la facultad se habría comprometido a tomar cartas en el asunto, ya que ante un caso semejante en una Facultad, según lo expuesto por Maffía las autoridades podrían ser caratuladas como co-responsables de cualquier hecho que suceda, producto de la desatención a las denuncias presentas. Es decir, una muestra más de la brecha cada vez más grande que se abre entre lo que la gestión dice en su discurso y lo que en los hechos hace. Además Maffía insistió: “Creo que desde el comienzo había que proteger al resto del alumnado separando al docente de las aulas”, lo que contrasta a las claras con la decisión política de la gestión de desoír el reclamo que llevamos adelante los Consejeros Estudiantiles desde hace más de cuatro meses. Además, expuso que deberían existir los canales institucionales adecuados para que las denuncias de pasillo, de las cuales ella también manifestó tener constancia, sean realizadas formalmente e investigadas. Y destacó la participación y el seguimiento del caso por parte del Centro de Estudiantes que se movilizó en las distintas instancias para exigirle a la gestión la apertura del sumario, la eximición y la aplicación del Protocolo.

La gestión de la Facultad por su parte no manifestó ninguna intención de discutir cómo va a continuar la investigación del caso. Una vez Palma ya eximido, lo que queda por definir, como planteamos desde la Mayoría Estudiantil es si se va a dar cause a esta investigación sumaria en el marco de la aplicación del Protocolo, o si una vez más se pretende “patear la pelota” para que lleguemos a fin de año, sin Palma en las aulas, pero con ningún avance concreto respecto a cómo intervenir y dar pelea contra el machismo y la violencia de género en la Facultad. Por eso, como ya lo habíamos anticipado, llevamos una propuesta de dictamen para que se resuelva la inmediata aplicación del Protocolo (y de este los artículos más urgentes) para ser discutido y sometido a votación el próximo martes en el Consejo Directivo.

La gestión deberá votar a favor o en contra de esta implementación. De negarse seria la confirmación de lo que venimos denunciando desde el claustro estudiantil: las decenas de irregularidades, las excusas infundadas (como que debían pasar 180 días para reglamentar el Protocolo cuando este plazo se cumplió el mes de junio), los cambios de rumbo a último momento; son todos signos de que la gestión pretende sacarse el caso de encima sin poner sobre la mesa un verdadero avance en la lucha contra la violencia de género y el machismo en nuestra facultad. A esto se suma la declaración de la profesora Nora Domínguez también presente en la comisión, que expuso la existencia y funcionamiento de una comisión ad hoc que recibe denuncias, que conformarían algunas especialistas en la materia de género del Instituto. Dato por demás de llamativo, ya que de existir esta comisión y estar funcionando, lo estaría haciendo, una vez más, por fuera de los canales establecidos por el Protocolo votado. Este contempla en el Artículo 6, la conformación de un equipo interdisciplinario especialista en materia de género que recibirá las denuncias e investigará y que será regulado por el seguimiento de una comisión interclaustros creada para tal fin.

Pero la realidad es que para que el Protocolo empiece a regir en toda la universidad debe mediar una decisión política que la gestión no está dispuesta a tomar. Por eso iremos el próximo martes al Consejo, junto con las compañeras que participan de la Comisión de Mujer y Diversidad Sexual del Centro de Estudiantes, a exigir que la eximición de Palma no se de en el vació, sino en una investigación que siente las bases para poder luchar, no caso por caso sino apuntando a desterrar el machismo y la violencia de genero.

Acá el proyecto de resolución que presentaremos en la próxima sesión de Consejo Directivo.

VISTO

El EXP-UBA: 22.290/16 de la investigación sumaria abierta al docente Dante Palma denunciado por violencia de género.

CONSIDERANDO

Que el día 09/12/2015 se aprobó en el Consejo Superior de la UBA el “Protocolo de intervención institucional ante situación de violencia de género, acoso sexual y discriminación de género” (EXP – UBA 34.256/2015).

Que en la sesión de Consejo Directivo del 04 de abril del corriente, la Decana de la Facultad, Graciela Morgade, se comprometió públicamente a aplicar de forma inmediata el Protocolo, como consta en actas taquigráficas de dicha sesión.

Que dicho Protocolo contempla en su Artículo 6 la conformación de un equipo interdisciplinario con perspectiva de género, compuesto por los referentes del Protocolo designados por la comisión interclaustros creada para tal fin, para recibir las denuncias y llevar adelante las investigaciones en cada caso. En su Artículo 7, establece los procedimientos a llevar adelante para la recepción de las denuncias. En el Artículo 8, establece la modalidad de intervención dependiendo de lo solicitado en la denuncia y la diferenciación de la investigación por la vía judicial -en el caso de que existiese- y la que se desarrolle en el marco del Protocolo. En el Artículo 9, contempla la realización de registros, relevamientos y desarrollo de estadísticas sobre las denuncias y los casos de violencia en toda la Universidad. En el Artículo 10, establece las pautas para resguardar del contacto con la persona denunciada en el caso si así fuera necesario y se lo requiera. En el Artículo 11, contempla la realización de campañas de difusión y concientización en todas las Facultades, llevadas adelante por el equipo promotor del Protocolo designado en cada lugar; y el Artículo 12, sistematiza los pasos previos a realizar para la implementación concreta que contienen tres momentos correlativos: relevamiento de estadísticas, campañas de difusión y creación del equipo interdisciplinario promotor.

Que la investigación del presente caso no se realizó en los marcos estipulados por dicho Protocolo, no se le brindó la asistencia que allí se contempla a las denunciantes, no se puso a funcionar un equipo interdisciplinario para intervenir en el caso, no se difundió adecuadamente la casilla de email abierta, no existe una horario de atención que sea público y funcione en alguna dependencia de la facultad, etc.

Que de esto se desprenden las irregularidades de la investigación como lo fue la resolución de la Asesoría Legal que desestima la intervención en el caso, cuando no es el organismo competente para intervenir;

Que una semana después de dicha resolución legal la decana propone firmar un dictamen ad referéndum en Comisión Secreta una eximición de Dante Palma de las funciones docentes argumentando “información nueva” que no era tal;

Que en dicho dictamen ad referéndum donde se decidía eximir a Palma no se mencionaba siquiera el tratamiento de la aplicación del Protocolo contra la violencia de género que los consejeros estudiantiles venimos planteando desde el inicio del caso con el acompañamiento de los consejeros por la minoría de graduados y profesores y junto al Centro de Estudiantes y su Comisión de Mujer y Diversidad Sexual;

Que dado el estado de situación y de tratamiento que está teniendo el expediente del caso, es necesario dotarnos de las herramientas pertinentes que contempla el Protocolo para continuar la investigación y dejar sentado un precedente de intervención para el tratamiento de casos futuros;

El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras resuelve:

Artículo 1: Mantener la eximición de funciones docentes del profesor Dante Palma hasta que finalice la investigación.

Artículo 2: Aplicar de inmediato el Protocolo de intervención institucional ante situación de violencia de género, acoso sexual y discriminación de género, para que el curso de la investigación abierta se desarrolle en el marco de ese dispositivo.

Artículo 3: Aplicar de manera urgente por los Artículos 6, 7 y 8, que contemplan respectivamente la conformación de un equipo interdisciplinario que será elegido por la comisión que se conformará según lo establecido en el Protocolo (un/a integrante docente de la Facultad que trabaje con problemáticas de género y sexualidad, un/a integrante del centro de estudiantes, dos representantes por la mayoría y uno por la minoría de cada uno de los claustros), los procedimientos a realizar para la recepción de las denuncias, y la intervención concreta sobre la investigación de esas denuncias.

Artículo 3: Exigir al Consejo Superior la asignación de una partida presupuestaria para la implementación del protocolo.

Artículo 4: Invitar especialmente a la próxima sesión regular de Consejo Directivo en donde se trate este proyecto a todos los actores involucrados y aquellos que vayan a conformar la comisión.


Lucía Battista Lo Bianco

Es Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y actualmente investiga sobre temas de literatura Latinoamericana. Es militante del PTS.