×
×
Red Internacional
lid bot

¿Fin a la discriminación entre hombres y mujeres en la salud?

Sin mencionar en ningún punto las demandas de la salud pública, el gobierno junto al ministro Mañalich y la ministra Plá, anuncian un reajuste en los planes de isapres, para acabar con la discriminación de género que arrastran los planes de las empresas privadas de salud.

Jueves 12 de diciembre de 2019

Las y los trabajadores de salud pública en Chile ha sido uno de los principales protagonistas durante la revuelta. En primer lugar, la invaluable tarea que han cumplido los piquetes de salud que han prestado auxilio a miles de manifestantes reprimidos por la policía, y también, la enérgica denuncia que han hecho en hospitales, centros de atención y en la calle contra el sistema de salud en el país y contra el ministro Jaime Mañalich, ex gerente de la Clínica Las Condes.

Junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, el ministro de salud anunció el “fin a la discriminación a la mujer” en los planes de salud para acabar con las tarifas diferenciadas a hombres y mujeres en los planes de las isapres, que obligan a las mujeres, sobre todo en edad fértil, a pagar un precio mayor por el mismo plan.

La ministra de la mujer ha guardado silencio durante las últimas siete semanas en las que mujeres y niñas han denunciado la represión policial y los abusos y hasta violaciones por parte de la policía y las fuerzas armadas. Esta jugada que realizan junto a uno de los ministros más abucheados durante la revuelta, es una estrategia que busca posicionar a Isabel Plá como defensora de los derechos de la mujer.

Sin embargo, este nuevo reajuste de los planes de las isapres no responde ni de forma mínima a las demandas por mejorar la salud pública en Chile. Tampoco afecta al bolsillo de los grandes empresarios, ya que la rebaja del plan de la mujer se cargará en los bolsillos de los hombres cotizantes y no así de los empresarios de la salud que lucran día a día con miles de mujeres y hombres.

Por otro lado, no existe respuesta sobre la precariedad que han denunciado usuarios y trabajadores que viven la escasez de medicamentos, insumos médicos y personal. Además de los contratos precarios, irregulares y de las extensas jornadas laborales que deben cumplir para aumentar sus ingresos, mientras los grandes empresarios de las isapres se enriquecen a costa de miles de chilenos.

Mas alla de los cambios minimos y casi cosmeticos del gobinero, el sistema de salud continúa segregando a mujeres pobres que solo tiene acceso a la salud pública y mujeres ricas que pueden optar a planes privados de salud.


Tamara Medina Linco

Estudiante de Castellano en el ex Pedagógico y militante de Vencer