El integrante de la CONFECh hace la exigencia al gobierno de cumplir la promesa de terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y que en el cercano escenario político donde gobernará la derecha se hará imposible terminar con este modo de endeudamiento para financiar la educación superior.

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"
Martes 9 de enero de 2018

Ayer, 8 de Enero, y, a propósito de la última reunión el CONFECh, en conjunto con el MINEDUC, el Presidente de la FEUSACH Juan Pablo de la Torre (Movimiento Autonomista) se refirió a la tramitación que hasta ahora ha tenido el gobierno de la Nueva Mayoría para llevar a cabo el fin al CAE.
El integrante del CONFECh hace la exigencia al gobierno de cumplir la promesa de terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y que en el cercano escenario político donde gobernará la derecha se hará imposible terminar con este modo de endeudamiento para financiar la educación superior.
De la Torre declara así sobre la gestión de este mandato “Es efectivo que el gobierno y el MINEDUC implementaron ciertos cambios que son importantes y que alivian la vida de los chilenos y eso lo saludamos”. Además, insiste en que “Veíamos en teoría una voluntad inicial de este gobierno de poder generar transformaciones más profundas y nos quedamos con una insatisfacción tremenda. Creemos que el gobierno se farreó la oportunidad de generar transformaciones profundas tratando de dejar satisfechas las demandas de los movimientos sociales, pero por otro lado las empresas, a los mercaderes de la educación”.
Pese a lo anterior, contradictoriamente plantea la apertura a escuchar el actual gobierno con la esperanza de que entregue una propuesta que responda a las demandas del movimiento estudiantil en torno a financiamiento. Además, de las declaraciones de que “hay bien poco que hacer” con la reforma universitaria que actualmente se encuentra en el congreso (votada por la bancada del FA), deslegitimando la fuerza que el movimiento estudiantil pueda tener al momento de salir a las calles a exigir las históricas demandas.
Se abre el cuestionamiento si el FA ve con buenos ojos las intenciones del gobierno de una coalición que ha profundizado el legado de la dictadura, dejando nuevamente abierta la posibilidad de alianzas para la oposición ante el gobierno de Sebastián Piñera.