Tras el anuncio de la presidenta Bachelet sobre presentar un proyecto de ley que levanta el secreto de los antecedentes aportados a la Comisión Valech I, se vuelve a abrir el debate entre organismos de Derechos Humanos y quienes defienden la Dictadura.
Jueves 14 de septiembre de 2017
Esta medida consiste en que solo los tribunales puedan acceder a la información contenida con el fin de esclarecer los casos pendientes de violaciones a los DDHH que se efectuaron durante el régimen militar.
Las víctimas de la dictadura entregaron su testimonio bajo el precepto de mantener por 50 años el secreto de estos en el informe de la Comisión, que se creó para identificar a quienes sufrieron torturas y fueron apresados por motivos políticos. El plazo expira en 2053.
Este hecho significaría un pequeño paso en la profundización de ciertos archivos de la la dictadura que no se han tocado durante años, sin embargo no se traduciría en justicia para las víctimas del régimen militar y/o sus familiares si solo se llevan a tribunales, esos mismos agentes que son el último eslabón de la criminalización de la protesta, la organización, el pueblo Mapuche, etc.
Para el abogado multigremial de las FFAA, obviamente, esto no debería llevarse adelante, pues declara que "es un gesto que no aporta a la reconciliación, sino que reabre una herida y, consecuentemente con ello, va a generar un enfrentamiento entre los chilenos y una situación judicial que se hace interminable", aseguró.
Además, indicó que la medida "va a tener una dificultad importante desde el punto de vista probatorio, porque después de 44 años es complejo probar por parte de las víctimas actos de torturas o de apremios ilegítimos".
Uno de los más grandes defensores de los criminales de Punta Peuco primero, habla de un supuesto camino a la reconciliación, las preguntas que surgen de esta afirmación es: ¿Como se puede reconciliar un país frente a 17 años de máximo terrorismo de Estado? ¿Cómo se puede cerrar una herida a todo un país deprimido por la imposición del neoliberalismo mediante torturas, exilio, cárcel y las más crueles ejecuciones?, pues sabemos que los grandes defensores de Pinochet hablan de paz y democracia ahora, con la hipocresía que siempre los ha caracterizado.
Luego, este mismo personaje se va directo al cuestionamiento de los testimonios de las víctimas, lo cual indica que este sector recurre a lo que sea para dejar a los "grandes defensores de la patria y la libertad" bien parados.