La campaña electoral oficial del organismo de representación de les estudiantes de la Universidad de Chile concluyó el viernes 7 de octubre ¿Qué nos dejó el despliegue de las candidaturas al congreso FECH? Evaluaremos esto, desde nuestra visión como agrupación, desde donde presentamos candidaturas en la Facultad de Ciencias Matemáticas (Beauchef) junto al independiente Cristopher Salas y en el Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) con Benjamín Vidal.
Sábado 8 de octubre de 2022

A dos semanas del triunfo del Rechazo y después de 14 días intensos de movilización secundaria y en algunos lugares como en distintas universidades, comenzaron
las candidaturas al congreso FECH, tímidamente difundidas por el TRICEL de dicho organismo, principalmente por redes sociales.
Esto lo recalcamos desde el primer día de candidatura, pues, nos dio una señal de las características antidemocráticas que tuvo este proceso desde el comienzo. En otras palabras, después de tres años sin alcanzar el cuórum para los candidatos al congreso refundacional, los intentos de difundir el proceso de refundación FECh dejaron bastante que desear, pero no solo eso, sino que fue necesario para la postulación, la junta de 13 firmas por persona para integrar las candidaturas, meta quizás lograble para gente que conforme agrupaciones políticas, pero después de dos años sin clases presenciales y sin vida política en las universidades, esta norma constituyó una traba para candidaturas independientes, por ende, para la participación.
Es por esto que la primera reacción de les estudiantes al estar en las facultades anteriormente mencionadas presentando las candidaturas, eran tanto ¿Qué es la FECH? como ¿Qué es el congreso FECH?, incluso, este punto formó parte en los programas de la mayoría de les candidatos ya que, se volvía imposible explicar el "cómo" sin saber "el "qué". Sin embargo, las lecturas de cómo se llegó a esta situación de total desentendimiento de la FECH con las bases estudiantiles variaron según las distintas candidaturas, para compañeros como Felipe Cortés candidato independiente, apoyado por jóvenes del Frente Amplio la crisis de representatividad de la Federación tiene relación con la pandemia y un "desentendimiento" generalizado entre estudiantes y otros órganos de la universidad, es decir, esto puede ser interpretado, e incluso, así lo manifiesta como "falta de consensos" entre todos los estamentos de la universidad. Nosotros desde Vencer, como planteaba Benjamín Vidal en el debate de candidaturasen ICEI, como jóvenes marxistas, buscamos en los hechos de la realidad, sus causas históricas, con sus diferentes actores sociales. Si miramos la historia reciente de la FECH, prontamente nos encontraremos con dos características.
En primer lugar, los últimos 10 años, la Federación ha sido dirigida por lo que el año 2012 se conocía por el nombre de "Bloque de conducción", es decir, por las agrupaciones Izquierda Autónoma, Convergencia Social, Frente de Estudiantes Libertarios, UNE, Partido Socialista y las Juventudes Comunistas. Son quienes han dirigido los procesos de movilización estudiantil desde el 2011,dirigentes que hoy vemos, muy cómodos en sus puestos en el Gobierno, como a Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Camila Vallejos. Impulsando la represión a les estudiantes secundarios de Santiago.
En segundo lugar: ésta forma de dirigir la Federación, de educar en la política de los acuerdos transversales con los empresarios de la educación y las autoridades del gobierno, ha dado sus frutos y en vez de "caminar paulatinamente hacia la gratuidad en la educación" la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, ha caminado paulatinamente hacia la lejanía de las bases estudiantiles, su desmovilización y la desarticulación de los organismos del movimiento estudiantil, dejando todas las decisiones importantes, como por ejemplo, el monto de la Beca de Alimentación Estudiantil, a mesas de negociación con el Ministerio, en las que recortan cada vez más nuestras demandas.
Éste balance es clave para entender la situación del movimiento estudiantil en la Universidad de Chile hoy y nos hemos preocupado día a día de conversarlo con los estudiantes de nuevas generaciones que hemos ido ingresando dificultosamente a las puertas de la educación superior, estudiantes que, nos han comentado, han entrado a la universidad con ilusión de tener vida política, debatir grandes ideas y reflexionar sobre distintos proyectos de sociedad, en cambio, se han encontrado con una institución abocada exclusivamente a clases, sin muchos espacios de recreación y que, ha tenido grandes dificultades para congeniar las clases con las necesidades del estudiantado, en vistas de una difícil situación económica, alumnos que son "ma-padres" y trabajadores.
Cristopher Salas y Benjamín Vidal no se perdieron en rodeos, dialogaban con los compañeros; "la Fech es un organismo importantísimo para el movimiento estudiantil, si los estudiantes nos organizamos, podemos lograr grandes cosas, así se ha demostrado en la historia desde la fundación de este organismo, en 1906, que ha cumplido un rol fundamental en la visión social del estudiantado en chile, en los años 20, los estudiantes fueron importantes aliados de las luchas obreras que sacudieron el principio siglo XX, a principio de los 70 protagonizó la Reforma Universitaria que cuestionaba la Universidad elitizada y buscaba abrir las puertas de la universidad al pueblo y los trabajadores, en dictadura el movimiento estudiantil fue un importante opositor a la dictadura de Pinochet, movilizándose en las calles"
Hoy, mientras el gobierno de Boric, golpeado por el triunfo del Rechazo, ha abierto las puertas a la ex concertación (declarados anti-movilización estudiantil) con personajes como Carolina Tohá (responsable de la represión con Carabineros a tomas secundarias el año 2014) en el ministerio del interior, con defensores del bolsillo de los grandes empresarios como Mario Marcel en el ministerio de Hacienda, con un "Partido comunista" que abre las puertas a las exigencias de la derecha al igual que todo su gobierno con temas clave como la militarización en el Wallmapu y la represión al movimiento secundario y una promesa tramposa del Ministerio de educación, de "condonar el Cae de aquí a 20 años", el movimiento estudiantil se encuentra en una gran disyuntiva, nos jugamos algo clave; si la FECh, sigue siendo un cascarón vacío, utilizada por las juventudes del gobierno para negociar migajas con nuestros derechos en el parlamento, o le damos un nuevo rumbo.
Desde Vencer sabemos que por la falta de compromiso con la orgánica estudiantil las juventudes de la JJCC y el Frente Amplio no se han esforzado en difundir el proceso e informar oportunamente para que se cumplan los cuórum en este nuevo proceso de candidaturas al congreso FECh, aun así, no bajamos los brazos y llamamos a tomar toda la experiencia de la historia estudiantil para las luchas del futuro, por una educación gratuita, no sexista y de acceso irrestricto, contra la educación de mercado, proponemos unirnos con la fuerza imparable de la clase trabajadora, para conquistar esto y mucho más.